martes, 26 de junio de 2012
Muere el último superviviente de la subespecie Chelonoidis Abingdoni
Efe | Quito
Actualizado lunes 25/06/2012 09:43 horas
El 'Solitario George', último superviviente de la subespecie Chelonoidis Abingdoni fue encontrado muerto, según informó la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).
El cuerpo de George estaba en posición como si hubiera intentado dirigirse al bebedero, detalló la DPNG. Además, añadió que su edad exacta se desconoce, aunque "se estima que pasa de los cien años".
George era oriundo de la isla Pinta, la más septentrional de las Galápagos. Fue rescatado en 1972 por un grupo de cazadores dedicados a erradicar las cabras, una especie introducida por el hombre que diezmó el hábitat y llevó a las tortugas gigantes de esa isla al borde de la extinción.
Desde entonces, George formó parte del programa de crianza en cautiverio de la DPNG. Ejecutaron diferentes iniciativas para intentar que se reprodujera, inicialmente con hembras de la especie de volcán Wolf, de la isla Isabela, con las que consiguió aparearse tras 15 años de convivencia, pero los huevos no fueron fértiles.
Posteriormente, se colocaron en su corral hembras de la especie de la isla Española, genéticamente más cercana, con las que se encontraba hasta hoy.
Las Islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad. Son consideradas como un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.
El archipiélago de Galápagos está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas. Fue declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
miércoles, 20 de junio de 2012
Cumbre de la Tierra Río+20.
La Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- se celebra desde hoy, día 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.
El llamado de las Naciones Unidas es ambicioso. Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día:
1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable.
2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación.
3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre:
1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza.
2. La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.
Estos objetivos son también los de todos los pueblos, todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta. La consciencia de que el mundo se enfrenta a importantes cambios está cada vez más presente. Los ciudadanos muestran un coraje y una capacidad creciente para hacer oír sus voces y participar de los desafíos de la sociedad. Desde luego, aún es largo el camino entre la conciencia de las alternativas y la capacidad de nuestras sociedades, en particular de nuestras instituciones y nuestros gobiernos nacionales, para evaluar la dimensión de estas transformaciones y ponerlas en práctica. Es necesario además evitar que esta toma de conciencia se traduzca en un repliegue separatista o identitario, que aliente a oponer los intereses nacionales de unos y otros. La historia nos ha mostrado que dicho repliegue sólo puede conducir finalmente a callejones sin salida y a la guerra.
Río+20 constituye una nueva etapa en el itinerario de una comunidad mundial emergente. Es importante no ver a la Cumbre, tal como sucedió en Copenhague, como un momento decisivo para la humanidad, una suerte de todo o nada donde el futuro del planeta se juega en el lapso de unos pocos días. En los hechos, los procesos de negociación internacional están estancados desde hace más de diez años, ya sean las negociaciones comerciales con la suspensión del ciclo de Doha, las negociaciones sobre el clima con el fracaso de Copenhague o incluso la incapacidad para reformar profundamente el sistema de Naciones Unidas concebido tras la Segunda Guerra Mundial. Sólo el G-20 puede aparecer hoy como un reconocimiento, tímido y ambiguo, del hecho de que los países más ricos se erigen en el directorio del mundo, de la necesidad de una gobernanza mundial y multipolar.
No obstante, Río+20 debe significar un paso adelante. Es imposible que exista una gestión efectiva de las interdependencias, a la altura de las necesidades, sin una amplia convergencia y un verdadero diálogo entre todos los pueblos y los ciudadanos del planeta, sin que los Estados abandonen su soberanía, sin establecer colectivamente los cimientos de una gobernanza mundial legítima, democrática y eficaz. Todo ello supone, previamente, la consciencia de un destino común y la creación progresiva de una comunidad mundial, que aprenda a descubrirse y gestionarse por sí misma, afirmando sus identidades locales y regionales. Esta obra gigante, que exige mucho tiempo y esfuerzo, acaba de comenzar.
Si bien los veinte años transcurridos desde 1992 sólo significaron avances muy parciales e insuficientes respecto de los objetivos de sustentabilidad, la primera cumbre de Río en 1992 trató las cuestiones fundamentales del problema. Desde entonces, la situación del mundo cambió considerablemente. Factores como el crecimiento de la desigualdad, el terrorismo internacional, el cambio climático, la crisis del sistema económico y financiero, los levantamientos populares del mundo árabe seguirán rediseñando profundamente el equilibrio geopolítico mundial. Estos factores se tornaron también radicalmente sistémicos y solidarios entre sí, convirtiendo los enfoques sectoriales y exclusivos en un elemento con todas las letras de los obstáculos a superar.
Llegó el momento en que la sociedad civil no debe sólo limitarse a protestar en una contra-cumbre. Necesita diseñar una estrategia de cambio con perspectivas claras y sólidas, organizadas en torno a un pequeño número de grandes transformaciones que son objeto de una identificación colectiva. Ni la suma de cientos de problemas, todos reales pero desconectados unos de otros, ni la búsqueda de un chivo expiatorio y de una causa única, tal como “la globalización”, nuevo avatar del “capitalismo”, responden a esta necesidad estratégica.
La cumbre de Río+20 puede idealmente conducir a una visión pluricultural del basamento ético y político capaz de transformar la arquitectura de la gobernanza mundial. Resulta imperioso que las partes interesadas del proceso reflejen la diversidad de sociedades, que la mayoría no sea relegada una vez más a la categoría de espectadores impotentes. Para ello es importante ante todo aprehender la naturaleza de los objetivos, comprender cómo se desarrollará la cumbre y anticipar lo que sucederá luego.
martes, 19 de junio de 2012
Nueva campaña de excavaciones en Atapuerca.
EFE. 18.06.2012 - 20.18h
La campaña de excavaciones en la Sierra de Atapuerca, en Burgos, ha comenzado este lunes con las perspectivas de lograr "muy buenos" resultados, ya que "en su conjunto y en cada uno de los yacimientos, son los más importantes de la historia para su época correspondiente".
Así lo ha expuesto este lunes uno de los codirectores del equipo de investigación de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, quien ha sostenido que la discusión está "en la posición que ocupan las diferentes especies" en la evolución humana.
En el corazón de los yacimientos burgaleses, donde los tres codirectores han recibido a los medios de comunicación en el arranque de una nueva campaña de excavaciones, Arsuaga ha insistido en que el debate está en "en el último millón de años en Europa y eso está vinculado al Homo antecessor, más que a los fósiles de la Sima, que desde el primer momento se supo que corresponden a una línea evolutiva que corresponde a los neandertales".
Se ha referido así al artículo del profesor inglés, Chris Stringer, para quien los restos de la sima burgalesa no tienen 600.000 años de antigüedad, sino 400.000, y, además, no se pueden atribuir al Homo heidelbergensis, que considera una especie previa a la hallada en Atapuerca, cuyos métodos de datación también parece cuestionar.
"Si hubiéramos encargado esta controversia, no lo habríamos hecho mejor", ha destacado Arsuaga, quien ha calificado el yacimiento de la Sima de los Huesos como "una colección única de fósiles humanos que permite estudiar una especie desaparecida" y ha sostenido que se trata de "un jamón del que todo el mundo quiere sacar lonchas".
El científico ha anunciado que "la Sima de los Huesos y alrededores será noticia en otoño o invierno en alguna revista de primera línea", ya que han acumulado "mucha información en los últimos años con todo lo que se ha ido recuperando", donde "se notará un gran avance".
Por su parte, el codirector de los yacimientos José María Bermúdez de Castro ha avanzado que "como todos los años aparecerán muchos fósiles, miles, y encontraremos mucha información", y ha añadido que la previsión es "muy buena" porque los yacimientos "dan resultados espectaculares cada cierto tiempo".
Bermúdez ha sostenido que las expectativas al comienzo de cada campaña son siempre las mejores, ya que en 1992 aparecieron los restos de Homo Antecessor y en 1999, el fósil más antiguo de Europa.
Según sus palabras, en la Sima del Elefante "hay que ampliar la excavación y esperar a que salgan más restos" y "puede suceder que el resto del cráneo de la mandíbula hallada de hace 1,3 millones de años pueda estar con 20 metros de sedimentos y los restos no se encuentren hasta dentro de cien años".
Ahora mismo, el equipo trabaja en el momento de la época del primer europeo, es decir, en torno a un millón de años y el objetivo es ampliar la excavación, ya que cuando se construyó el puente apareció parte de la roca que forma parte de la pared de la cueva, "hay que seguir avanzando", ha anotado Bermúdez.
El otro codirector, Eudald Carbonell, ha planteado que "cada vez que se hace una reestructuración está pensada para obtener más eficiencia en los registros". En Gran Dolina, donde aparecieron los fósiles de Homo antecessor, se podría encontrar un uso de la cueva mucho más antiguo porque fósiles de animales y herramientas ya se han podido conocer, y "un fósil humano en esos niveles sería una gran noticia", ha reflexionado Carbonell.
domingo, 17 de junio de 2012
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía. 2012.
En 1994 la Asamblea General proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (resolución 49/115), en conmemoración de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación el 17 de junio de 1994. Se invitó a todos los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en el plano internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de Lucha contra la Desertificación.
La demanda para satisfacer las necesidades esenciales de la vida aumentará de forma significativa en los próximos 20 años. Se necesitará un 50% más de alimentos, un 40% más de energía y un 35% más de agua. ¿Cómo se podrán saciar estas demandas y con qué recursos?.
Este año la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación se celebrará una semana antes de la Conferencia Río +20, en Río de Janeiro, Brasil.
Crear el 'futuro que queremos’ comienza con el compromiso de:
- preservar la tierra no degradada y el suelo, y
- equilibrar la degradación de las tierras con la recuperación de una cantidad igual de las tierras
degradadas.
El compromiso es construir un mundo inmune a la degradación de los suelos.
El Comité Intergubernamental de Negociación fue encargado de elaborar una Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en los países afectados por sequia grave o desertificación, en particular en África... Este es el Texto final de la Convención...
En este sentido; dirigido por el profesor León Brenig, del Departamento de Física de la Universidad de Bruselas, en asociación con la Universidad Ben Gurion de Israel se ha presentado el Proyecto Geshem (lluvia en hebreo), con el que se busca crear lluvia artificial.
La lluvia artificial se basa en la denominada isla de calor, definida como región de una determinada superficie con una temperatura significativamente superior a la de sus alrededores, aproximadamente unos 6ºC por encima de esta, en la cual se atrapa el vapor de agua contenido en la atmosfera hasta una altura superior a 1 km, donde empieza a condensarse para, a continuación, provocar precipitaciones.
Este método ha creado cierta expectativa en el mundo científico, y va a ser probado por primera vez en Israel en el desierto del Neguev, a 150 km de la costa, una vez se disponga del material necesario para evitar la contaminación, y para que su aplicación sea rentable. El proceso de investigación se puede prolongar hasta cinco años y no tendrá consecuencias negativas para el medio ambiente por lo que se lograría resolver los problemas de flora y fauna que los trasvases y la desalinización provocan. Otros países como España siguen muy de cerca el desarrollo de este proyecto.
sábado, 16 de junio de 2012
Día Mundial del Viento (Global Wind Day).
Ayer viernes, 15 de junio, se celebró el Día del Viento que ha tomado una importancia a nivel internacional, dejando ya de ser como en sus comienzos, el Día Europeo del Viento, dado que numerosa cantidad de países de todos los continentes organizan conferencias y visitas a parques eólicos con motivo de celebración de este evento.
La celebración internacional del Día Mundial del Viento (Global Wind Day) declara como propósito el "difundir el conocimiento de esta forma limpia y eficiente de producir energía, que ya es una realidad en 75 países".
“La energía eólica ya reparte electricidad a millones de personas en el mundo, pero, para explotar al máximo la disponibilidad de esta tecnología, más gente tiene que estar al corriente de los grandes beneficios que esta ofrece: independencia energética, ahorros de CO2, de costes de carburantes, empleos verdes y mucho más”. Christian Kjaer, consejero de EWEA (European Wind Energy Association).
Y ese es el motivo por el cual se le esta dando cada vez mas empuje a una celebración que fomenta el uso de esta energía renovable.
En España la Asociación Empresarial Eólica (AEE) lidera esta celebración y ha publicado la siguiente declaración de principios
¿Qué puede hacer la energía eólica por España?
1. Contribuir a la recuperación económica creando empleo y riqueza, y evitando transferencias de rentas a otros países para comprar combustibles fósiles
2. Reducir la dependencia energética y garantizar la seguridad de suministro
3. Frenar el cambio climático al evitar emisiones de CO2
4. Actuar como ejemplo del modelo productivo que necesita España, intensivo en inversión en I+D y exportador de tecnología
5. Situar a España como un ejemplo en todo el mundo de cómo se construye un sector moderno y se llega a líder mundial
Y, ¿qué hace falta para prolongar su historia de éxito?
1. Que el Gobierno demuestre su apuesta por el sector dictando ya un nuevo marco regulatorio que garantice su desarrollo
2. Que las empresas sigan creyendo e invirtiendo en el sector eólico español
3. Que tú nos sigas apoyando. Porque el viento es nuestra energía
sábado, 9 de junio de 2012
La velocidad de los neutrinos no supera a la de la luz, según la confirmación definitiva del CERN.
Einstein tenía razón...
Cuatro experimentos desmontan el error de los neutrinos más rápidos que la luz, que habrían tumbado la teoría de la relatividad.
Fuente: LNGS, CERN y El País |
El resrto del artículo se puede leer aquí: El País.
martes, 5 de junio de 2012
Día Mundial del Medio Ambiente.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra cada 5 de junio desde 1973.
La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El país anfitrión de este año es Brasil y el tema elegido para este día: Economía verde: ¿Te incluye a ti?.
En enero y febrero de este año PNUMA y TreeHugger convocó a los blogueros verdes de todo el mundo a participar en el concurso de artículos con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Se recibieron más de 150 artículos y cada uno de ellos participa en el concurso y opta al premio de un viaje de ida y vuelta a Río de Janeiro, Brasil, para escribir en el blog en el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio de 2012. Desde el 2 de abril, se desarrolla esta competición en línea de los 10 blogueros top, en la página web del Día Mundial del Medio Ambiente en el blog: The Rio+20 Big Blog Off
lunes, 4 de junio de 2012
Tránsito de Venus por delante del Sol - 6 de junio de 2012.
La madrugada del miércoles 6 de junio, se producirá un acontecimiento astronómico que nunca más tendremos oportunidad de contemplar en nuestras vidas, a menos que la medicina moderna descubra un milagro para prolongar la vida humana. Se trata del tránsito de Venus por delante del Sol, un fenómeno para el que científicos y astrónomos de todo el mundo se preparan desde hace tiempo. Solo hay una oportunidad, ya que no se repetirá hasta el año 2117.
Justo después de la medianoche del 5 al 6 de junio (hora peninsular española), el planeta Venus, visto desde la Tierra, empezará a cruzar el disco de Sol, un paseo que le llevará seis horas. El tránsito planetario solo será visible desde el hemisferio diurno terrestre y los más afortunados para la observación serán los habitantes de la costa este de Australia. En España, resultará algo más complicado. Solo se podrá contemplar el final del show a la salida del Sol desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias. Sin embargo, será posible seguir el tránsito en directo y sin perderse detalle a través de diferentes webs. Estas son algunas de las propuestas más interesantes:
- Proyecto GLORIA:
El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, relizará una retransmisión en directo desde Noruega, Japón y Australia. Los participantes de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones. Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno (entrada de Venus al disco solar, 0.04-0.34; punto medio del tránsito, 3.25-3.35; salida del disco solar, 6.25-6.56).
- Agencia Espacial Europea (ESA):
La ESA retransmitirá el tránsito en directo desde la isla ártica de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Allí se encontrará el equipo de científicos de Venus Express, reunidos para discutir los últimos resultados de la misión y para contemplar el tránsito bajo el «Sol de medianoche». El Sol nunca se pone en Spitsbergen durante el mes de junio, lo que ofrece una oportunidad excepcional para observar el tránsito completo desde territorio europeo. Comenzará a las 0.04 del 6 de junio y terminará a las 6.52.
- Observatorio Solar Nacional (NSO) de EE.UU.:
El NSO realizará un gran cantidad de pruebas científicas durante el tránsito y pondrá a la disposición del público imágenes en tiempo real. Utilizará telescopios de Arizona, Nuevo México, California, Hawai, Australia e India.
- ServiAstro:
El sitio web de divulgación de la astronomía del Departamento de Astronomía y Meteorología (DAM) de la Universidad de Barcelona emitirá en directo el tránsito de Venus desde Svalbard (Noruega), a partir de las 23.50 (hora peninsular española) del día 5. Síguelo en esta dirección.
Si tienes previsto observar el evento por ti mismo, recuerda que nunca debes mirar directamente al Sol, ni siquiera con gafas oscuras, y mucho menos a través de un telescopio, ya que puede causar ceguera permanente. Los observadores deben utilizar un filtro solar, fabricado específicamente para ello, o proyectar una imagen del Sol sobre una hoja de papel blanco.
Imagen del tránsito de Venus de 2004 obtenida con el Telescopio Solar Sueco (SST) en el Observatorio del Teide, Tenerife. |
La madrugada del miércoles 6 de junio, se producirá un acontecimiento astronómico que nunca más tendremos oportunidad de contemplar en nuestras vidas, a menos que la medicina moderna descubra un milagro para prolongar la vida humana. Se trata del tránsito de Venus por delante del Sol, un fenómeno para el que científicos y astrónomos de todo el mundo se preparan desde hace tiempo. Solo hay una oportunidad, ya que no se repetirá hasta el año 2117.
Justo después de la medianoche del 5 al 6 de junio (hora peninsular española), el planeta Venus, visto desde la Tierra, empezará a cruzar el disco de Sol, un paseo que le llevará seis horas. El tránsito planetario solo será visible desde el hemisferio diurno terrestre y los más afortunados para la observación serán los habitantes de la costa este de Australia. En España, resultará algo más complicado. Solo se podrá contemplar el final del show a la salida del Sol desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias. Sin embargo, será posible seguir el tránsito en directo y sin perderse detalle a través de diferentes webs. Estas son algunas de las propuestas más interesantes:
- Proyecto GLORIA:
El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, relizará una retransmisión en directo desde Noruega, Japón y Australia. Los participantes de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones. Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno (entrada de Venus al disco solar, 0.04-0.34; punto medio del tránsito, 3.25-3.35; salida del disco solar, 6.25-6.56).
- Agencia Espacial Europea (ESA):
La ESA retransmitirá el tránsito en directo desde la isla ártica de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Allí se encontrará el equipo de científicos de Venus Express, reunidos para discutir los últimos resultados de la misión y para contemplar el tránsito bajo el «Sol de medianoche». El Sol nunca se pone en Spitsbergen durante el mes de junio, lo que ofrece una oportunidad excepcional para observar el tránsito completo desde territorio europeo. Comenzará a las 0.04 del 6 de junio y terminará a las 6.52.
- Observatorio Solar Nacional (NSO) de EE.UU.:
El NSO realizará un gran cantidad de pruebas científicas durante el tránsito y pondrá a la disposición del público imágenes en tiempo real. Utilizará telescopios de Arizona, Nuevo México, California, Hawai, Australia e India.
- ServiAstro:
El sitio web de divulgación de la astronomía del Departamento de Astronomía y Meteorología (DAM) de la Universidad de Barcelona emitirá en directo el tránsito de Venus desde Svalbard (Noruega), a partir de las 23.50 (hora peninsular española) del día 5. Síguelo en esta dirección.
Si tienes previsto observar el evento por ti mismo, recuerda que nunca debes mirar directamente al Sol, ni siquiera con gafas oscuras, y mucho menos a través de un telescopio, ya que puede causar ceguera permanente. Los observadores deben utilizar un filtro solar, fabricado específicamente para ello, o proyectar una imagen del Sol sobre una hoja de papel blanco.
viernes, 1 de junio de 2012
La Vía Láctea chocará frontalmente con su vecina Andrómeda.
El País - Madrid 1 JUN 2012 - 14:08 CET
La Vía Láctea, el conjunto de miles de millones de Estrellas al que pertenece el Sol, acabará chocando frontalmente con su vecina Andrómeda, que está ahora a una distancia de unos 2,5 millones de años luz. Como resultado de la colisión ambas acabaran fusionadas en una. A esta conclusión han llegado unos científicos que han logrado medir con gran precisión la velocidad y desplazamiento de Andrómeda (también llamada M31) con el telescopio espacial Hubble y han concretado sus cálculos mediante simulaciones por ordenador. El Sol no resultará destruido en el choque, aunque acabará en una posición diferente de la actual, seguramente más alejado del centro galáctico. Las estrellas están tan lejos unas de otras que no chocarán, explican los investigadores.
Las dos galaxias están aproximándose debido a la mutua atracción gravitatoria que ejerce la materia (incluida la materia oscura que rodea a una y a otra). Esto se sabe hace tiempo, pero calcular con detalle cómo y cuándo se producirá la colisión ha exigido medir con gran precisión el desplazamiento de Andrómeda, que es lo que han hecho ahora Roeland van der Marel (Instituto del Telescopio Espacial, en Baltimore, EE UU) y sus colegas. Exponen sus resultados en la revista Astrophysical Journal. Hasta ahora no se sabía si la colisión galáctica sería frontal o si ambos conjuntos estelares solo se rozarían.
Andrómeda se está acercando a la Vía Láctea a una velocidad de 400.000 kilómetros por hora, suficiente como para ir de la Tierra a la Luna en una hora, explica la NASA en un comunicado. “Tras casi un siglo de especulaciones acerca del futuro de Andrómeda y nuestra Vía Láctea, finalmente tenemos un panorama claro de cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos miles de millones de años”, afirma Sangmo Tony Sohn, también científico del Instituto del Telescopio Espacial.
Según los cálculos de estos investigadores, tras la colisión pasarán otros 2.000 millones de años hasta que las dos galaxias, interactuando, se fundan completamente formando una sola de forma elíptica con un núcleo. Es posible que un tercer conjunto estelar, una pequeña compañera de M31, la galaxia del Triángulo (M33), acabe también colisionando y fundiéndose con las otras dos. La probabilidad de que M33 choque antes con la Vía Láctea es pequeña, indican los investigadores.
Este tipo de colisiones y fusiones no son raras en el universo, y eran aún más corrientes en el cosmos primitivo, más pequeño que el actual. Van der Marel y sus colegas han estado observando y midiendo durante varios varias regiones seleccionadas de Andrómeda para completar esta investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)