Mostrando entradas con la etiqueta Tierras.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierras.. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

Cambio Climático. El polvo de hadas de la Amazonia.




Ramiro Escobar.- 22/08/2014. 


El científico brasileño Antonio Donato Nobre / Pablo Correa

El investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), Antonio Donato Nobre, desvela los cinco secretos del bosque amazónico y alerta sobre el peligro de su deforestación.

Fue el primero en hablar en el III Encuentro Panamazónico realizado en Lima, entre el 6 y el 7 de agosto. Tiene un verbo apasionado y una cualidad algo inusual en un científico: saber enhebrar los datos con relatos, la explicación con la emoción. Antonio Nobre, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), cuenta en esta conversación cuál es la magia de la Amazonia, en qué consisten sus secretos y por qué el cambio climático y la deforestación la amenazan muy seriamente…


Vista general del río Huallaga a su paso por el departamento de San Martín, Perú
Ernesto Benavides

- ¿Estamos ya en ‘El día después de mañana’ del cambio climático? Estamos en una situación demasiado grave. Al punto que la comunidad científica, que no suele concordar entre sí, ha formado un bloque de homogénea convicción sobre el tema. El cambio climático ya no es más proyección.

- ¿Y cómo se manifiesta esta gravedad en la Amazonia? En la deforestación, que remueve la capacidad del bosque para mantenerse. Lo ha hecho por millones de años en condiciones adversas. Pero hoy se ha reducido su capacidad. Antes había dos estaciones amazónicas, la húmeda y la más húmeda.

- Que eran bastante reconocibles. Ahora tenemos una estación húmeda moderada y una estación seca. Y la seca tiene un efecto muy perverso. Porque, cuando no llueve, los árboles se tornan inflamables, el fuego entra y ya no hay más bosque tropical.


Los chorros verticales y el polvo de hadas

- Con todo, la Amazonia tiene aún cinco secretos. Es algo que los pueblos nativos siempre supieron y que nuestra civilización no percibió. Pero, en los últimos 30 años, la Ciencia ha revelado estos cinco secretos. El primero es cómo el bosque amazónico mantiene la atmósfera húmeda a 3.000 kilómetros del océano...

- ... Y hacer que la lluvia llegue hasta la Patagonia. Y a los Andes, por 3.000 o casi 4.000 kilómetros. A otras partes que están lejos del océano, como el desierto del Sáhara, no les llega agua. En América del Sur eso no pasa y se debe al primer secreto: los chorros verticales de agua.

- ¿Cuál es el secreto de ese secreto? Que los árboles amazónicos son bombas que lanzan al aire 1.000 litros de agua diarios. La sacan del suelo, la evaporan y la transfieren a la atmósfera. Todo el bosque amazónico pone 20.000 millones de toneladas de agua en la atmósfera al día. El río Amazonas, el más caudaloso del mundo, pone en el Atlántico 17.000 millones de toneladas en el mismo lapso.

- Increíble, ¿cómo se descubrió? Midiendo. Con torres de estudio, con satélites que detectaban ese transporte de vapor, que es un vapor invisible.

- Producido por los árboles casi mágicamente. La magia viene en el segundo secreto. ¿Cómo es posible que, si el aire de la Amazonia es muy limpio, porque la alfombra verde cubre la tierra, haya tanta lluvia? El océano también tiene un aire limpio, pero no llueve mucho sobre él. Los científicos descubrimos un misterio.

- ¿Cuál? Para formar una nube, que son gotas de agua en suspensión, hay que transformar el vapor bajando la temperatura. Pero si no tienes una superficie, sólida o líquida, de partículas para las semillas de nubes, el proceso no comienza.

- ¿Qué hace el bosque entonces? Genera lo que llamamos polvo de hadas. Son olores que salen de los árboles y que en la atmósfera húmeda se oxidan para precipitar un polvo finísimo que es muy eficiente para formar lluvia.

- Parece un cuento. Es que el bosque constantemente manipula la atmósfera y produce lluvias para sí, algo casi mágico. Los gases salen de los árboles, son como perfumes y se volatilizan.

- Una suerte de gran fragancia sostenible. Es un océano verde, distinto del azul. El azul no tiene ese mecanismo porque carece de árboles. Tiene algas, que producen un poquito, pero no como el verde.


La bomba biótica y los ríos voladores

- Vamos al tercer secreto. Vamos. En la Amazonia, el aire que viene del hemisferio norte cruza el Ecuador, entra y va hasta la Patagonia. Hasta ahí llega ese aire húmedo, que viene del Atlántico ecuatorial.

- Con los vientos alisios. Sí, con los alisios que trajeron las carabelas de los europeos, 500 años atrás. Pero ocurre que los alisios del océano sur fluyen hacia el norte. ¿Qué hace que ese viento vaya contra la tendencia de la circulación global? Dos físicos rusos con los que colaboro resolvieron esa pregunta al estudiar el efecto del vapor del chorro vertical amazónico.

- Otra vez el chorro vertical. Ellos descubrieron, por la física fundamental de los gases, que esas condensaciones de vapor jalan el aire de los océanos para dentro del continente y crean una especie de agujero de agua. Es como una bomba biótica. El bosque trae su propia humedad del océano.

- Y todavía hay más... El cuarto secreto es la transferencia de esta humedad amazónica a otras regiones: los Andes en Perú, los páramos en Colombia... Si tú ves el mapa del mundo, encontrarás que hay un cinturón húmedo que pasa por el Ecuador, por el África y por el sureste asiático.

- Es la línea ecuatorial. Así es, pero en la línea de trópicos, el de Cáncer al Norte y el de Capricornio al Sur, están todos los desiertos. El de Atacama en Chile, o el de Namibia en África. Sin embargo, esa parte donde está el 70% del PIB de América del Sur, que va desde Cuiabá a Buenos Aires, de Sao Paulo hasta los Andes, ¡es húmeda! A pesar de estar en la línea de los desiertos.

- ¿Y cuál es el misterio allí? Se llama ríos voladores. Es una gran masa de aire húmedo bombeada por la Amazonia contra los Andes, que son una pared de hasta más de 6.000 metros de altura, y que la envía a las áreas donde debería haber desierto. Por eso llueve en Bolivia o Paraguay.

- Falta, finalmente, el quinto secreto. El quinto secreto es que, si uno pone en un gráfico todos los huracanes que ha habido en la historia, —la NASA lo ha hecho— en la zona de los bosques ecuatoriales no hay ni uno. Y esa región es la que tiene más energía porque la radiación solar es muy intensa.

- Debería haber ciclones, como en India y Pakistán. No los hay porque el dosel del bosque, donde están las copas de los árboles, es rugoso y hace que los vientos sean forzados a disipar su energía, con lo que se calma la atmósfera.

- Pero hay tormentas. Claro, aunque no suelen ser destructivas. Donde están los bosques no tienes sequías, ni exceso de agua, ni huracanes, ni tornados. Es como una póliza de seguros contra los eventos extremos atmosféricos.


La guerra contra la ignorancia

- Ahora, estos cinco secretos están en riesgo… El problema se llama deforestación. Si a un borrachín le quitan la mitad del hígado, le va a ser difícil lidiar con el alcohol. Eso es lo que está pasando con la Amazonia. Le estamos quitando un órgano al sistema terrestre.

- ¿Entonces la Amazonia no es el pulmón, sino el hígado del planeta? Es el pulmón, el hígado, el corazón... ¡Es todo! Esa bomba biótica es un corazón que constantemente bombea. El polvo de hadas también funciona como una escoba química frente a contaminantes como el óxido de azufre. El mejor aire es el de la Amazonia.

- Y, sin embargo, la seguimos destruyendo. Si tú vas con una motosierra, un tractor o fuego, la Amazonia no tiene defensa. Las invenciones del hombre pueden ser benditas, como la medicina, pero también terribles, como la motosierra. Por eso propongo un esfuerzo de guerra.

- ¿En qué consistiría? Es una concentración para resolver un problema que lo amenaza todo. La ciencia hoy nos permite saber que la situación es gravísima. Y lo que propongo es batallar contra la ignorancia, el principal motivo de la destrucción del bosque amazónico.

- Las prioridades globales parecen otras. En el 2008, los bancos fueron salvados en 15 días. Se gastaron trillones de dólares en eso. La crisis financiera no es nada comparada con la crisis ambiental.

- ¿Qué pasa? ¿Estamos embriagados con la civilización? Es una embriaguez primitiva. Cuando vas a un médico y te dice que tienes una enfermedad avanzada, ¿tú qué haces? ¿sigues fumando? El sistema terrestre es un organismo y está muy enfermo. La contaminante es la parte más degenerada del ser humano.

- ¿Podemos salvar a la Amazonia de esa enfermedad? Yo creo que si tenemos una capacidad similar a la que tuvimos para salvar los bancos, sí. Porque ella tiene un poder impresionante de regeneración.

- Debería importarle a todo el mundo, además. La atmósfera tiene una cosa llamada teleconexiones. Un modelo climático puede demostrar que los cambios en la Amazonia van a afectar los ciclones en Indonesia.

- El secreto mayor es despertar entonces… Y saber que lo que hacemos ahora es determinante. Las generaciones posteriores van a sufrir las malas elecciones de hoy. La generación que está en la Tierra hoy tiene la conducción de un tren que puede irse al abismo o una oportunidad de vivir mucho más.


Picaflor en plena faena disfruta de una flor en la selva de Camisea, Perú / Ernesto Benavides

Entrevista recortada de El País





domingo, 8 de septiembre de 2013

El volcán más grande del mundo, descubierto hasta ahora, se encuentra en el fondo del Océano Pacífico.


Un equipo de geólogos asegura haber descubierto el volcán más grande del mundo en el fondo del océano Pacífico. El Macizo Tamu tiene una altura de casi 4000 metros y la última erupción de este gigante ocurrió hace 114 millones de años y no existe ningún riesgo de que vuelva a ocurrir en poco tiempo. Este volcán podría competir en tamaño con otros del Sistema Solar, según un estudio publicado en Nature Geoscience

El volcán es parte de Shatsky, una meseta profunda en el suelo del Pacífico situada a unos 1.600 kilómetros al este de Japón, añadieron los autores del trabajo, que está firmado por el estadounidense Willam W. Sager y colaboradores.

El volcán consta de una sola e inmensa cúpula redondeada en forma de escudo, formado por lava endurecida procedente de una erupción de hace aproximadamente 144 millones de años. Cubre alrededor de 310.000 kilómetros cuadrados (un área equivalente a Reino Unido e Irlanda) y alcanza en altura de 3,5 kilómetros bajo el nivel del mar. "Compite con el Monte Olimpo, en Marte, el volcán más grande del Sistema Solar", aseguraran los investigadores. Y añaden: "A pesar de que el Monte Olimpo parece ser gigante, ya que tiene más de 20 kilómetros de altura, su volumen es de un 25 por ciento más grande. El Monte Olímpo, además, tiene raíces poco profundas, mientras que Tamu se adentra unos 30 kilómetros en la corteza terrestre".

Los investigadores habían creído hasta ahora que el Macizo Tamu era un vasto sistema de varios volcanes, del tipo que existe en una docena de lugares en todo el planeta.

La constatación de que se trataba de un solo volcán de tamaño verdaderamente gigantesco sólo salió a la luz cuando el equipo, dirigido por Sager, de la Universidad A & M de Tejas, realizó una revisión. Se reunieron datos de muestras de rocas, tomadas de un proyecto de perforación del suelo oceánico, y un plano del fondo del mar proporcionado por escáneres sísmicos de alta profundidad a bordo de un barco de investigación.

Un mapa en 3-D de la formación del Macizo Tamu. Ilustración cortesía IODP

Megaformaciones en todo el Sistema Solar:

En su conjunto, los resultados sugieren que los megavolcanes que se encuentran en otras partes del Sistema Solar tienen primos en la Tierra, asegura el documento. "El tipo de volcanes terrestres es poco conocida ya que estos monstruos han encontrado un lugar mejor para ocultarse: bajo el mar", argumenta el artículo.

En un intercambio de correos electrónicos con AFP, Sager dijo que parecía poco probable que el Tamu Massif estuviese activo. "La conclusión es que pensamos que Tamu se formó en un periodo breve (geológicamente hablando) de uno a varios millones de años y se ha mantenido extinguido desde entonces", dijo.

"Un punto de vista interesante es que había un montón de mesetas oceánicas que entraron en erupción durante el período Cretácico (hace 145-65 milliones de años), pero que no se han visto desde entonces. A los científicos le gustaría saber por qué".

Otros leviatanes volcánicos podrían estar al acecho entre la docena de grandes mesetas oceánicas en todo el mundo, pensó el investigador principal.

"No tenemos los datos para explorarles y conocer su estructura, pero no me sorprendería descubrir que hay más como Tamu por ahí. De hecho, la mayor meseta oceánica terrestre es Ontong Java, cerca del Ecuador en el Pacífico, al este de las Islas Salomón. que es mucho más grande que Tamu. Es del tamaño de Francia. "

El nombre con se ha bautizado a este titán proviene de Texas A & M University, donde Sager enseñó durante 29 años antes de trasladarse a la Universidad de Houston este año, explicó.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Descubren nueva especie de mono en África.




BBC Mundo   ·   13 de septiembre de 2012.

Grandes áreas de los bosques tropicales centrales de la República Democrática del Congo jamás han sido exploradas. Y fue allí donde un equipo de investigadores se encontró con un ser familiar para algunos pobladores locales, pero totalmente desconocido para la ciencia: una nueva especie de mono, la segunda registrada en el continente africano en 28 años.

El primate, conocido localmente como "lesula", es descrito en un estudio publicado en la revista científica online PLoS ONE. La nueva especie fue percibida por primera vez por el científico y explorador John Hart en 2007. Junto a su esposa Terese, Hart dirige el proyecto TL2, así denominado porque busca crear una reserva entre los sistemas fluviales de tres ríos, el Thuapa, el Lomani y el Lualaba.

"Hay monos allí entre esos tres ríos que nadie reconoce. No están en nuestras guías de campo. Enviamos fotos a los primatólogos más renombrados pero el resultado es una reacción de sorpresa", había señalado Terese Hart en el pasado.

El primer contacto de los científicos con la nueva especie tuvo lugar cuando Hart y su esposa encontraron un director de escuela en el pueblo de Opala que mantenía una hembra juvenil lesula en una jaula como mascota.

Los investigadores rescataron al animal y explorando la región hallaron otros ejemplares cautivos. Sólo seis meses después lograron avistar al primer individuo de la especie en su medio natural.

Caza
"Cuando comenzamos a registrar especies entre los tres ríos sabíamos que se trataba de una área no explorada por la ciencia, pero jamás imaginamos descubrimientos tan importantes", señaló el Dr. Hart, quien dirige la Fundación Lukuru.

Mediante un análisis genético se identificó al lesula como integrante de la familia Cercopithecini, denominada comunmente guenones. La nueva especie recibió el nombre científico Cercopithecus lomamiensis, en referencia al río Lomami. Su aspecto tiene similitudes con el mono cara de búho (Cercopithecus hamlyni), que también se encuentra en la región. Pero el color del lesula es más claro y sus cantos son característicos.

Ambas especies difieren y se cree que podrían haberse separado en el proceso evolutivo hace millones de años, probablemente al quedar aisladas por ríos imposibles de cruzar.


Los investigadores estiman que el hábitat del lesula abarca cerca de 17.000 kilómetros cuadrados en el area TL2. La zona no ha sido afectada hasta ahora por la tala illegal y la minería, pero el lesula enfrenta otras amenazas, ya que es cazado por su carne.

"Para una especie con un rango limitado y dependencia total de bosques primarios, la caza no regulada puede llevar rápidamente a un declive catastrófico", señala el estudio.

Parque nacional
John y Terese Hart están trabajando con el gobierno de R.D. del Congo y comunidades locales para establecer un área protegida de 9.000 kms cuadrados denominada Parque Nacional Lomami. En total, TL2 cubre cerca de 60.000 kms cuadrados, tres veces el tamaño de Belice.

"El desafío en R.D. del Congo desde un punto de vista de conservación es intervenir antes de que las pérdidas sean definitivas", dijo el Dr. Hart.

"Especies como el lesula pasan de ser categorizadas como vulnebrables a encontrarse en peligro crítico en pocos años".

La especie anterior de primate descubierta en África hace 28 años es el kipunji (Rungwecebus kipunji), que fue hallado en Tanzania. Fue descrito en 2005 y está categorizado como especie en peligro crítico.

Los científicos creen que el hallazgo del lesula puede ser sólo el comienzo. "Este descubrimiento puede ser sólo el primero en este bosque increíble pero poco conocido", dijo el antropólogo Andrew Burrell, de la Universidad de Nueva York, quien también participó en el estudio.

"Investigaciones recientes han mostrado que el bosque también alberga okapis, bonobós y elefantes, además de otras 10 especies o subespecies de primates", añadió.
                         

martes, 8 de mayo de 2012

Las flatulencias de los dinosaurios pudieron calentar la Tierra.



WASHINGTON, EU.- En una nueva investigación climática, los investigadores han calculado que las flatulencias de dinosaurios podrían haber puesto suficiente gas metano en la atmósfera como para calentar el planeta durante la era Mesozoica, cálida y lluviosa.

Igual que si fuesen gigantes vacas prehistóricas de cuello largo, los dinosaurios saurópodos poblaron la tierra hace 150 millones de años, según publicaron el lunes los científicos en la revista Current Biology. Y como las vacas, su digestión de plantas era ayudada por microbios productores de metano.

"Un modelo matemático simple sugiere que los microbios que vivían en los saurópodos podrían haber producido metano suficiente como para tener un importante efecto sobre el clima en el periodo Mesozoico", indicó en un comunicado el investigador Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool.

"De hecho, nuestros cálculos sugieren que esos dinosaurios podrían haber producido más metano que todas las fuentes modernas -tanto naturales y como fabricadas por el hombre- juntas", añadió Wilkinson.

El metano es un potente gas de efecto invernadero, que supera en más de 25 veces el potencial de calentamiento climático del dióxido de carbono.

Este gas es un factor importante en el calentamiento global actual y los científicos han trabajado para descubrir cuánto metano emiten las vacas, ovejas y otros animales que se alimentan de plantas.

La investigación se plantea si en un pasado distante pudieron haberse dado los mismos problemas con el clima.

Wilkinson y el coautor del estudio, Graeme Ruxton de la Universidad de St. Andrews, trabajaron con el experto en metano Euan Nisbet, de la universidad de Londres, para estimar el grado en que las emisiones gaseosas de los saurópodos podrían haber calentado la atmósfera.

El cálculo de las emisiones de metano para los animales de hoy en día solo depende de la masa total de los animales en cuestión.

Un saurópodo de tamaño medio probablemente pesaba unos 20.000 kilos, y había unas cuantas decenas por kilómetro cuadrado, según los investigadores.

Los científicos concluyeron que los saurópodos enviaban a la atmósfera alrededor de 520 millones de toneladas de metano al año, una cantidad comparable a todas las emisiones actuales de este gas.

A diferencia de las de dióxido de carbono, que proceden de fuentes naturales pero también de la quema de combustibles fósiles, las emisiones de metano han disminuido sustancialmente desde el inicio de la Revolución Industrial hace 150 años.

Antes del inicio de la Revolución Industrial, con una intensa demanda de combustibles fósiles, las emisiones de metano eran de aproximadamente 200 millones de toneladas anuales.

Los rumiantes, incluyendo vacas, cabras, jirafas y otros animales, emiten entre 50 y 100 millones de toneladas de metano al año.
 

martes, 10 de mayo de 2005

La Tierra con vida desde siempre.

-> Descubrimos que el planeta era un lugar agradable para vivir desde mucho antes de lo que se creía. (Mark Harrison, geólogo de la Universidad Nacional de Australia).


La clave del descubrimiento estuvo en el estudio de antiguos cristales de circón.

Océanos y continentes existían en la Tierra en épocas en las que hasta ahora se creía que nuestro planeta aún era una bola incandescente.

Según un grupo de geólogos de la Universidad Nacional de Australia, hace ya entre 4.000 y 4.500 millones de años estaban dadas las condiciones para la vida terrestre.

En una investigación de más de cuatro años, los científicos estudiaron pequeños cristales de circón, más finos que un cabello humano, incrustados en rocas antiguas.

El artículo sigue en BBC Mundo.

martes, 5 de abril de 2005

La NASA busca en México indicios de vida extraterrestre.

Reuters España.

Mon April 4, 2005 9:02 PM GMT+02:00

CUATRO CIENEGAS, México (Reuters) - Con misteriosas aguas color cobalto y formaciones que parecen corales, este grupo de pozas en el desierto de Chihuahua, en el norte de México, siempre ha parecido de otro mundo.

Ahora los investigadores de la agencia espacial estadounidense NASA dicen que bacterias primitivas calcificadas ocultas en sus aguas podrían dar importantes pistas en su búsqueda de vida extraterrestre.

La red de 170 pozas en los alrededores del pueblo de Cuatro Ciénegas ha intrigado durante décadas a los biólogos que estudian la evolución porque las especies de peces, caracoles y tortugas que ahí habitan rivalizan con las de las Islas Galápagos por su singularidad.

Los científicos del Instituto de Astrobiología de la NASA han comenzado a estudiar antiguas formaciones que se encuentran en las pequeñas lagunas llamadas estromatolitos: estructuras de roca formadas por capas de algas con lodo en su interior.

Las condiciones dentro de los estromatolitos son similares a las que prevalecieron en la Tierra durante más de dos millones de años antes de la evolución de los dinosaurios.

El estudio de sus organismos podría ayudar a la NASA a identificar las condiciones atmosféricas únicas creadas por la vida primitiva en planetas que orbitan a estrellas cercanas y ayudar a resolver la pregunta sobre si estamos solos en el Universo.

"Ellos pueden ser nuestro mejor ejemplo de qué buscar en otros planetas", dijo Brad Bebout, un investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, mientras se preparaba para recoger metano arrojado por los organismos en una poza poco profunda de color azul verdoso.

"La mayor parte del tiempo que ha existido vida en la Tierra ha sido así, no en la forma de plantas y animales que pueden verse ahora", agregó.

VIDA UNICELULAR

Los estromatolitos y otras colonias de organismos unicelulares quedaron aislados en las pozas cuando el mar se retiró hace más de 100 millones de años, dejando una interesante muestra de las formas de vida que prosperaron en la Tierra en ese periodo y crearon una atmósfera basada en el oxígeno.

La teoría de la NASA es que los planetas alrededor de las estrellas cercanas podrían estar poblados por colonias similares de bacterias primitivas, que sirvieron como base desde la cual, complejas plantas y animales multicelulares que habitan la Tierra evolucionaron posteriormente.

Ayudados por dos buzos, los investigadores han tomado una variedad de lecturas de muestras de gas, células y químicos de los racimos de bacterias, que se asemejan a masas de coral arrojadas en el sediento desierto.

Los científicos del instituto utilizarán entonces la información recabada para perfeccionar complejos modelos informatizados de condiciones atmosféricas adecuadas a la vida en varios planetas "virtuales".

Los modelos serán utilizados por astrónomos armados con un poderosos telescopio espacial -que iniciará sus operaciones en la próxima década- en busca de señales únicas de vida en atmósferas que rodean a planetas lejanos.

"Creemos, y es sólo una creencia hasta ahora, que es probable que exista mucha vida afuera en el Universo, pero podría ser sólo en etapa microbiana", dijo a Reuters la jefa del laboratorio planetario virtual del instituto Victoria Meadows, mientras observaba a los buzos entrar a la Poza Azul.

"No seres a bordo de OVNIs, pero sí vida en cualquier otra parte del Universo", agregó.

/Por Tim Gaynor/