Mostrando entradas con la etiqueta Recursos educativos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos educativos.. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

El origen de los mascons lunares.




La misión GRAIL de la NASA ha descubierto el origen de las regiones invisibles masivas que hacen que la gravedad de la Luna sea irregular, un fenómeno que afecta a las operaciones de las naves espaciales en órbita lunar.

Debido a los hallazgos de GRAIL, las naves espaciales en misiones a otros cuerpos celestes podrán navegar con mayor precisión en el futuro.

Las naves gemelas de GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory) estudiaron la estructura interna y la composición de la Luna en un detalle sin precedentes durante nueve meses. Se identificaron las ubicaciones de grandes regiones con densas concentraciones de masa, o mascons, que se caracterizan por una fuerte atracción gravitatoria. Los mascons acechan bajo la superficie lunar y no pueden ser vistos por las cámaras ópticas normales.

Los científicos de GRAIL encontraron los mascons combinando los datos de gravedad de GRAIL con complejos modelos informáticos de grandes impactos de asteroides y detalles sobre la evolución geológica de los cráteres de impacto. Los hallazgos aparecen en la edición del 30 de mayo de la revista Science.

"Los datos confirman que los mascons lunares se generaron cuando grandes asteroides o cometas impactaron en la antigua luna, cuando su interior era mucho más caliente de lo que es ahora", dijo Jay Melosh, investigador de la misión en la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana, y autor principal del artículo.

Creemos que los datos de GRAIL muestran cómo la corteza de la luna y el manto denso se combinaron con un gran impacto para crear el patrón distintivo de las anomalías de densidad que reconocemos como mascons."

El origen de los mascons lunares ha sido un misterio en la ciencia planetaria desde su descubrimiento en 1968 por un equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL). Los investigadores están de acuerdo en que los mascons son resultado de antiguos impactos de hace millones de años.

"Conocer mascons significa que por fin estamos empezando a entender las consecuencias geológicas de un gran impacto", dijo Melosh. "Nuestro planeta sufrió impactos similares en el pasado distante, y la comprensión de los mascons puede enseñarnos más sobre la antigua Tierra, tal vez sobre cómo empezó la tectónica de placas y lo que creó los primeros depósitos de mineral".



sábado, 18 de mayo de 2013

La Luna. Un astro para medir el tiempo e impulsar la inteligencia.





La Luna es el objeto astronómico que más ha hecho pensar, imaginar, sufrir y deleitarse a nuestra especie desde sus mismos orígenes, incluso desde antes de que nos convirtiéramos en los actuales 'Homo sapiens'. Su imponente presencia en el firmamento nocturno y la regularidad cíclica de sus fases han ayudado a la humanidad a ahondar en dos de sus más importantes éxitos evolutivos: la capacidad de medir y dominar el tiempo y la ambición de trascender los estímulos sensitivos para intentar explicar el mundo con la mente.

Contra la monotonía del ciclo solar del día y la noche, al que estamos ya acostumbrados desde antes de nacer gracias a la acción en nuestro cuerpo de ciertas hormonas, las fases de la Luna debieron suponer un auténtico reto para el primer sapiens que miró con curiosidad el cielo. Entender que, tras los ligeros cambios que se observan cada noche en el astro, subyace un patrón, y que, por tanto, la mente humana es capaz de adelantarse a ellos y predecirlos, fue sin duda uno de los más grandes hallazgos de la historia. Quizás, incluso, fuese el primero de ellos: había nacido el tiempo para nosotros, y con él la posibilidad de dividir las estaciones, los trabajos, los periodos de caza y siembra... La vida ya no sería nunca más un continuo fluir hacia ninguna parte, sino una sucesión más o menos organizada de tareas, eventos, etapas que concluyen y nuevos retos por venir. Todo bajo aquel preciso e inclemente reloj que fue la Luna para las primeras sociedades humanas, marcando sin cesar el paso de los días, los meses, los años.

Las lenguas indoeuropeas contienen un amplísimo registro etimológico de esta relación entre la Luna y la medida del tiempo. La raíz más antigua que se conoce es el término indo-ario ‘me’, que significa ‘luna’ y del que se derivan las palabras en sánscrito ‘mas’ (luna), ‘masas’ (mes), ‘mati’ (medida) y ‘ma’ (tiempo). En el griego antiguo, la Luna pasa a ser ‘mene’; el mes, ‘men’; la medida, ‘metron’. Por eso hoy usamos palabras como ‘mensurable’ o ‘menstruación’, un ciclo que casualmente coincide con el lunar y, por tanto, con el mes de los calendarios lunares (en los solares, que son posteriores, la duración del mes está ligeramente ampliada para hacer coincidir al año con el ciclo de las cuatro estaciones).

Estas raíces aún se conservan, de un modo u otro, en todas las lenguas indoeuropeas. Distintos idiomas de Europa usan las palabras ‘mane’ (danés), ‘maan’ (holandés), ‘mond’ (alemán) u otras similares para referirse a nuestro satélite. En inglés aún se dice ‘moon’ (luna), ‘month’ (mes), ‘measure’ (medida)... En castellano, todos estos términos también mantienen su raíz sánscrita, excepto ‘luna’, que, al igual que en italiano, francés o ruso, proviene del latín. Pero también en esta lengua había una estrechísima relación entre la medición del tiempo y el satélite terrestre. En la Roma clásica, el máximo sacerdote tenía la labor de subir a la colina Capitolina y anunciar (en latín, calare) el comienzo del nuevo mes cuando veía aparecer la Luna nueva. Por ello, el primer día del mes recibía el nombre de calenda, y de ahí deriva nuestra palabra 'calendario'.

El tiempo, un regalo cósmico

Más allá de las lenguas indoeuropeas, los términos ‘luna’ y ‘mes’ poseen la misma raíz etimológica en casi todo el mundo, lo cual no es de extrañar si recordamos que un mes, al menos en origen, es exactamente una luna, es decir, el tiempo que pasa desde que nace una Luna nueva hasta que ésta muere y desaparece por completo del firmamento. El tiempo, la capacidad de medir y controlar la vida, no es para nuestros ancestros una dimensión del universo ni una cualidad interna de la mente humana, sino un regalo cósmico -o, quién sabe, quizás una maldición- emanado de aquella blanca y brillante deidad que reina en las noches. La Luna, como cualquier otro dios pagano, se involucra en nuestras vidas, pero ella permanece eterna, inmutable en su periodicidad. Nuestro tiempo, advertiría Platón, no es sino una imitación de la eternidad que se vislumbra en los cielos.

Fue este genial pensador, fundador de la Academia de Atenas, el primero que supo ver -o, al menos, el primero cuya obra nos ha llegado- hasta qué punto la visión del firmamento y del incesante ritmo de los astros es inseparable de la noción del paso del tiempo. Platón consideraba que allá arriba habitaba la perfección, y que todo lo que vivimos y sentimos en nuestro mundo –incluido el pasar de los años- es sólo un pobre y triste reflejo de aquella realidad superior. Lo que la Luna, el Sol y los planetas nos han enseñado con sus movimientos cíclicos es un modo de delimitar y comprender el tiempo, de hacerlo nuestro; de traer a la Tierra unos pedazos de eternidad sobre los que desplegar nuestras vidas. Según explica Platón en el Timeo, una de las obras maestras de la filosofía griega, el cielo y el tiempo surgieron en el mismo instante, ambos a imagen de la eternidad, y los astros fueron creados para que el hombre fuese capaz de medir numéricamente el tiempo.

Bien es cierto que, en el mundo académico actual, las geniales intuiciones de los sabios de la Antigüedad no se consideran, ni mucho menos, como verdades científicas, lo cual no quita para que tengan un inmenso valor cultural. Hoy sabemos que, si los pensadores de la antigua Grecia no llegaron más lejos, fue precisamente porque les faltó un elemento fundamental del método científico: corroborar sus ideas mediante la experiencia. Confiaron tanto en la capacidad de su mente para discernir sobre lo que ocurría a su alrededor, que se olvidaron de comprobar qué ideas eran realmente buenas y cuáles no eran sino pura fantasía. Aunque cabría preguntarse: ¿Por qué pensaban así? ¿Qué les llevó a desdeñar la validación experimental de las teorías? El filósofo de la ciencia Karl Popper, uno de los pensadores más importantes del siglo XX, intentó contestar a esa pregunta, inspirándose para ello en los estudios astronómicos de uno de los más admirados y enigmáticos filósofos griegos: Parménides.

El enigmático Parménides

Nacido hacia el 540 a. de C. en Elea, Parménides estudió muy posiblemente con los pitagóricos, pero los abandonó para seguir las enseñanzas de Jenófanes y crear su propia escuela. Sus ideas sobre el ser lo llevaron a sentar las bases de la lógica elemental, lo que le garantiza un lugar privilegiado en la historia de la Filosofía. Parménides pensaba que todo ser es eterno e inmutable, y aseguraba que este conocimiento le había sido revelado por una diosa en una especie de delirio iniciático.

Más que en ningún otro sitio, en la Grecia clásica la locura es fuente de sabiduría, y de este viaje maníaco y alucinatorio brotarán las semillas del pensamiento lógico más puro: el ser, es; el no ser, no es. A partir de esta tautología, de apariencia inofensiva y surgida de las mismas entrañas del mito, nace inevitablemente un nuevo mundo gobernado por límites, definiciones y fronteras. Ya no podremos volver a ser, a ver o a pensar al mismo tiempo una cosa y su contraria. Hemos sido separados de la naturaleza, y estamos solos. Únicamente el humano ha de obedecer a su propia lógica: nunca más seremos bestias, y jamás podremos ser dioses. La inspiradora de este terrible y grandioso salto al vacío, de acuerdo con la interpretación de Popper, no habría sido otra que la Luna. La misma Luna que constantemente crecía y decrecía sobre el cielo transparente de Elea, ante la atenta y rigurosa mirada de Parménides.

El filósofo de Elea realizó varios descubrimientos astronómicos de interés, entre ellos que la Luna no tiene luz propia, sino que refleja los rayos solares. Siguiendo una práctica que hoy resultaría insólita, pero no tanto en un tiempo en que aún predominaba la transmisión de la cultura por vía oral, Parménides redactó en forma de poema sus estudios de la naturaleza. Los siguientes versos dan cuenta del hallazgo:

               'Brillante en la noche con el regalo de su luz

               alrededor de la Tierra vaga,

               por siempre dejando que su mirada

               se vuelva hacia los rayos de Helios'.

Helios, naturalmente, es el Sol, y el de Parménides fue un descubrimiento astronómico de primerísima magnitud. Gracias a él pudo Anaxágoras, poco después, ofrecer una explicación científica de los eclipses. Fue el primer paso, además, para descubrir que los astros interactúan entre sí y que no todo gira en torno a la Tierra, que no somos el centro del universo. En 1992, en uno de sus últimos trabajos, Karl Popper escribió: "Desde el día en que leí estas líneas por primera vez, hace 74 ó 75 años, nunca he mirado a Selene sin darme cuenta de cómo su mirada realmente se gira hacia los rayos de Helios (aunque él a menudo está bajo el horizonte). Y recuerdo a Parménides con gratitud".

Los sentidos nos engañan

Hasta que Parménides enunció su teoría, se creía que la Luna era una llama de fuego que crecía y se apagaba alternativamente, o bien que el movimiento de planos celestiales (entendiendo la idea de plano como una realidad física y tangible) ocultaban y volvían a mostrar al astro con sus movimientos mecánicos. Pero el pensador de Elea se había dado cuenta de que es la propia luz del Sol, encargada de iluminar al disco lunar, la que determina que lo veamos de una forma u otra -o incluso que no lo veamos en absoluto-. La conclusión es clara, sobre todo para alguien que no conoce la naturaleza de la luz y tan solo ve cómo un objeto aparece y desaparece ante sus ojos: no podemos fiarnos de lo que vemos; los sentidos nos engañan.

Solo la razón, por tanto, serviría para analizar argumentos y teorías, de acuerdo con el filósofo y astrónomo de Elea. “Parménides fue el primer gran teórico, el primer creador de una teoría deductiva, uno de los más grandes pensadores de la historia. No sólo construyó el primer sistema deductivo, sino también el más ambicioso, más osado y más escalofriante que nunca se haya hecho”, afirma, a más de dos milenios vista, un maravillado Karl Popper.

Parménides fue, por eso mismo, el primer pensador en tomar partido por uno de los dos bandos que desde entonces han dividido a filósofos y científicos de toda índole. "La guerra aún continúa", recuerda Popper. "La guerra de la observación y la experimentación contra la teoría; de los creyentes en la percepción sensorial contra los pensadores: tanto en la ciencia como en el academicismo". No es esta la única guerra ni la más cruel, aunque sí la más longeva, que ha provocado la observación de los astros a lo largo de la historia.

Ángel Díaz | viernes 17/05/2013

viernes, 8 de marzo de 2013

El cometa PANSTARRS será visible, en el hemisferio Norte, a mediados de Marzo.


Ilustración de la posición del cometa Panstarrs en el cielo del hemisferio Norte para facilitar su observación. / NASA


Dicen los expertos que un cometa se observa en el cielo, a simple vista, una vez cada cinco o diez años. Es, por tanto, una ocasión relativamente rara. Y ahora toca. El cometa 2011 L4 Panstarrs, descubierto hace un año y medio, se ha venido exhibiendo en exclusiva para los aficionados del hemisferio Sur, pero ahora, en su trayectoria por el Sistema Solar Interior, cambia de escenario y pasa a ser visible a simple vista (aunque mejor con unos binoculares) en el cielo del hemisferio Norte. Se verá como un punto luminoso con una difusa cola elevándose verticalmente desde el horizonte, como un punto de exclamación celeste. No supone ningún riesgo de encontronazo con la Tierra, afirman los expertos de la NASA que lo han estado siguiendo, seguramente sin olvidar la inusual concentración de objetos de interés en el cielo en estas semanas. El pasado 15 de febrero pasó a solo 27.700 kilómetros de la superficie terrestre el esperado asteroide 2012 DA14, unas horas después de que otro cuerpo, más pequeño y este por sorpresa, estallara sobre el cielo de Cheliábinsk (en Rusia).

El 2011 L4 Panstarrs empieza a ser visible hoy mismo (8 de marzo) en el cielo nocturno del hemisferio Norte, pero en condiciones difíciles de observación. Será necesario tener el campo de visión totalmente libre de obstáculos cerca del horizonte, hacia el Oeste, y se verá solo unos 15 minutos después del crepúsculo. El próximo domingo el cometa estará en el punto de su órbita más cercano al Sol (unos 45 millones de kilómetros, o casi un tercio de la distancia de la Tierra a la estrella). A continuación el objeto seguramente dejará de ser visible por el resplandor solar, pero el 12 de marzo volverá a aparecer en el cielo. Hacia finales de mes el cometa irá desapareciendo para quien lo quiera seguir a simple vista e incluso será difícil seguirlo con binoculares o telescopios pequeños.

Primer plano del cometa C/2011 L4 PANSTARRS fotografiado desde Mount Dale, en Australia. / ASTRONOMY EDUCATION SERVICES/GINGIN OBSERVATORY

No es muy brillante y va a estar muy bajo en el horizonte, por lo que uno necesitará tener una perspectiva del cielo relativamente libre de obstáculo hacia el suroeste poco después del crepúsculo y, por supuesto, buenas condiciones meteorológicas”, señala Amy Mainzer, experta de la NASA en el Jet Propulsión Laboratory (California), en un comunicado de la NASA. Pero aquellos que se lo pierdan tienen otra oportunidad cometaria también este año, a finales de otoño, cuando puede ser espectacular el cometa Ison, recuerda esta científica.

Los cometas son bloques de hielo mezclado con polvo y rocas; cuando se aproximan al Sol se subliman sus materiales y se forma una atmósfera en torno al núcleo y esta, azotada por el viento solar, forma una cola que se extiende en sentido contrario a la estrella.

La agencia espacial estadounidense tiene un Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra dedicado a detectar, seguir y caracterizar asteroides y cometas que pasen relativamente cerca de nuestro planea mediante telescopios en tierra y en el espacio, incluido uno en la cumbre del volcán Haleakala, en Hawai, donde se realiza el rastreo panorámico del cielo Pan-STARRS que da nombre al cometa que ahora se acerca al Sol.



viernes, 15 de febrero de 2013

Guía para ver el paso del asteroide 2012 DA14.



El Observatori Astronòmic de la Universitat de València (UV) ha elaborado una pequeña guía práctica para la observación del asteroide 2012 DA14, un pequeño astro de apenas 60 metros que viajará este viernes por las proximidades de la Tierra y será visible desde buena parte de España con la ayuda de prismáticos. En su máximo acercamiento estará a menos de 30.000 kilómetros de la superficie terrestre, muy por debajo de la órbita de los satélites geoestacionarios, ha informado la institución académica.

2012 DA14 fue descubierto por el Observatori Astronòmic de Mallorca desde sus instalaciones en la Sierra de la Sagra la noche del 22 de febrero de 2012. Se ha clasificado como un asteroide NEO tipo Apolo, denominación que corresponde a astros que cruzan periódicamente la órbita de la Tierra.

Esta semana pasará tan cerca de la Tierra que su órbita sufrirá importantes perturbaciones. Observaciones precisas durante su paso serán fundamentales para determinar su trayectoria en futuras aproximaciones al planeta, detalla la entidad educativa en un comunicado.

Cómo verlo

Debido a su reducido tamaño, en ningún momento será visible a simple vista, por lo que será necesario utilizar alguna ayuda óptica. Además, en el momento de mayor proximidad todavía no habrá salido sobre el horizonte. Aun así, para quienes no se resignen a dejar pasar este "raro y fascinante fenómeno" que brinda la naturaleza, la UV presenta una breve guía para su observación.

El instrumento más adecuado para observar 2012 DA14 son los prismáticos. Un pequeño telescopio con campo de visión grande también nos puede dar un buen resultado, si somos capaces de manejarlo con rapidez y pericia. Necesitaremos un horizonte completamente despejado en la dirección del noreste y, por supuesto, la mayor oscuridad posible.

Cuándo y dónde

Los datos que se exponen a continuación han sido calculados para las coordenadas del Observatorio de la Universitat de València en Aras de los Olmos, aunque en general pueden considerarse válidos para la observación desde otros puntos.

El máximo acercamiento a la Tierra se producirá a las 20.26 horas de tiempo oficial. En ese momento el asteroide estará 20 grados por debajo del horizonte y, por tanto, no será observable. Su salida se producirá media hora más tarde, a las 20.57, siempre de tiempo oficial. En el momento de la salida estará a unos ocho grados hacia el norte geográfico de Denébola (beta Leonis), la estrella en la cola del León, que también estará saliendo en esos momentos.

Unos minutos después, entre las 21.15 y las 21.25, el asteroide transitará por el cúmulo de la Cabellera de Berenice. Para quienes puedan disfrutar de un horizonte despejado y transparente, alejado de núcleos urbanos iluminados, este será el mejor momento de la observación. Con una elevación de entre 10 y 15 grados y una magnitud aún inferior a la octava, la roca se moverá sobre el rico y denso campo estelar de este cúmulo abierto, siendo todavía fácilmente visible con los prismáticos.

Alejamiento

A las 21.48 horas, se podrá encontrar de nuevo con facilidad al asteroide. En ese momento estará menos de un grado por arriba de la estrella Chara (beta Canum Venaticorum), la segunda más brillante de la pequeña constelación de los Perros de Caza, situada bajo la Osa Mayor. El objeto estará entonces a 25 grados sobre el horizonte, con una magnitud de 8.4, todavía bien visible con los prismáticos aunque ya perdiendo brillo de forma apreciable al alejarse de la Tierra.

Finalmente, a las 22.30 horas de tiempo oficial, 2012 DA14 atravesará la lanza del carro de la Osa Mayor, entre las estrellas Alioth (epsilon Ursae Majoris), la última estrella de la lanza, y Megrez (delta Ursae Majoris), la primera del cuerpo del carro. La magnitud del asteroide será ya de 9.2, empezando a ser difícilmente distinguible al límite de la potencia de los prismáticos. Posteriormente, seguirá su camino, cada vez más lento y débil, entre las constelaciones del Dragón, la Osa Menor y la Jirafa, siendo ya solo visible con telescopios de potencia media y alta, antes de perderse definitivamente en el espacio.

Desde casa

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) realizará a través de varios de sus telescopios el seguimiento del 2012 DA14 y podrá ser seguido por los internautas vía online.

Desde el Observatorio del Teide, el telescopio OGS (ESA) será utilizado para retransmitir en directo por televisión y a través del canal de la ESA en Livestream.com. También podrá seguirse a través del proyecto europeo de ciencia ciudadana GLObal Robotic Telescopes Intelligen Array for e-Science (Gloria) a través de la Red.

Miquel Serra, investigador del IAC, ha detallado que las observaciones se llevarán a cabo desde diez telescopios ubicados tanto en los observatorios del IAC en Canarias como en distintos puntos de la Península. La retransmisión, que empezará el viernes a las 19.00 horas (hora local canaria), podrá seguirse desde los portales sky-live.tv y live.gloria-project.eu.

Gráfica a escala de la aproximación del asteroide 2012 DA14 junto a la Tierra y su situación en relación a los satélites artificiales.

martes, 1 de enero de 2013

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.




El año 2013 ha sido declarado Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo del Año Internacional será dar a conocer el potencial que implicaría un aumento de la cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos.


También será una oportunidad para aprovechar el impulso creado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), y para apoyar la formulación de nuevos objetivos que contribuyan al desarrollo sostenible de los recursos hídricos. La UNESCO fue designada oficialmente para llevar los preparativos para el Año Internacional y el Día Mundial del Agua en 2013. Como todos los años el 22 de marzo del 2013 se celebrará el Día internacional del Agua, en esta ocasión también se dedicarán esfuerzos para la cooperación en esta temática.


Dentro de las preparaciones para el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y del Día Mundial del Agua 2013, entre el 8 y 10 de Enero, la Conferencia Internacional Anual de Zaragoza de ONU-Agua 2012/2013 se centrará en cómo hacer la cooperación en materia de agua una realidad.



lunes, 31 de diciembre de 2012

El resumen de la ciencia de 2012.




En Física, la gran noticia del año ha sido el descubrimiento de la partícula de Higgs. El año 2012 será recordado en todos los libros de historia de la física por el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs el 4 de julio en el LHC (el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, Centro Europeo de Investigación Nuclear). En los próximos años habrá que estudiar la física de esta partícula para desentrañar todos sus secretos. En primavera se aclaró por fin que un cable de fibra óptica mal conectado era el responsable de que el experimento OPERA observara que los neutrinos son superlumínicos; al corregir el problema, los neutrinos ya se observan a casi la velocidad de la luz, como tiene que ser, y se ha obtenido la mejor medida hasta el momento de la velocidad de los neutrinos muónicos. Ha habido grandes avances en computación cuántica, yo destacaría que en septiembre se batió el récord de distancia en el teletransporte cuántico por el aire, 143 km en las Islas Canarias. Se han observado las galaxias más antiguas, que se formaron cuando el universo tenía solo unos 300 mil años tras el big bang y se han realizado grandes avances en física del estado sólido, como la observación por primera vez de partículas de Majorana (predichas en 1937). Sin lugar a dudas ha sido un año apasionante para la física.



En Ciencias del Espacio la gran noticia del año ha sido la llegada del rover Curiosity a Marte; mucha gente cree que acabará encontrando señales de vida. La gran noticia de agosto fue la llegada del rover Curiosity de la NASA a Marte. Un laboratorio químico de 900 kg que estudiará la atmósfera, y las rocas y sedimentos en la región del Cráter Gale. No buscará “vida”, solo las condiciones ambientales que podrían ser favorables para la vida. Pero ha habido otras noticias sobre planetas. En Mercurio la sonda Messenger ha encontrado agua en forma de hielo en los polos. Se han publicado nuevas pruebas sobre cómo se formó la Luna tras un choque de un planeta contra la Tierra primitiva. Se ha descubierto que Plutón tiene 5 lunas. Se han encontrado gran número de exoplanetas curiosos. Se ha encontrado el exoplaneta más cercano a la Tierra, que orbita la estrella Alfa Centauri, la más cercana, aunque el planeta es muy caliente para albergar vida. Un exoplaneta tipo Tatooine que orbita a dos estrellas simultáneamente. Un planeta tipo Neptuno en un sistema estelar con 4 estrellas. Una supertierra en la zona habitable que podría albergar vida. Y muchos otros exoplanetas. Las estimaciones indican que hay unos 160 mil millones de estrellas con al menos un planeta en la Vía Láctea.



En Biología y Ciencias de la Vida, podemos destacar como noticia el proyecto ENCODE que ha descubierto el secreto del ADN basura. El Proyecto Genoma Humano documentó todos nuestros genes, los trozos de ADN que codifican proteínas, pero descubrió que el ADN es mucho más complicado de lo que se pensaba. La paradoja de la ciencia, cada vez que uno sabe más cosas se da cuenta que sabe menos cosas. Los genes son el 1,2% del ADN y solo un 3% del ADN está implicado en la regulación de la expresión de los genes. El 97% se pensaba que no tenía ninguna función. El proyecto ENCODE ha encontrado actividad química en el 50% del ADN y abre la puerta para una revolución en nuestra manera de entender el ADN con importantes aplicaciones biomédicas, pues muchas enfermedades podrían estar relacionadas con esta parte del ADN. Pero ha habido muchos avances relacionados con enfermedades como el cáncer; por ejemplo, en el cáncer de mama ya se sabe que hay 10 tipos diferentes (cada uno requiere un tratamiento distinto). Ha habido avances importantes en biología sintética, como el desarrollo de bacterias capaces de fabricar hidrocarburos y gasolina directamente a partir de CO2. Y el gran fiasco del año fue la vida basada en el arsénico que anunció la NASA, las supuestas bacterias que incorporaban arsénico en su ADN en lugar de fósforo que más tarde fueron desmentidas.



En Ingeniería y Tecnología, lo más interesante siguen siendo los avances en nanotecnología. Ya hay dispositivos nanotecnológicos comerciales. Este año Intel ha lanzado los primeros chips microprocesadores con tecnología de 22 nanómetros. IBM ha fabricado unas baterías de litio-aire ultraligeras de alta capacidad y duración muy prometedoras para los futuros coches eléctricos. Se han desarrollado transistores utilizando fibras de algodón, dopadas con nanopartículas de oro y un polímero conductor, que prometen el desarrollo futuro de tejidos inteligentes para la ropa. Unos japoneses han desarrollado la fibra óptica para internet más rápida del mundo, un petabit por segundo en una distancia de 50 km (5000 canales de TV de alta definición por segundo por una sola fibra). Tantos avances que yo quisiera acabar recordando que este año ha sido el Año Turing, el centenario del nacimiento de Alan Turing, matemático británico considerado el padre de la informática y de los ordenadores. También, este mismo mes, se ha conmemorado el 197 aniversario del nacimiento de Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (nacida Augusta Ada Byron), considerada como la primera persona en escribir un programa para un ordenador programable.



Para este post me he basado en el artículo Francis en ¡Eureka!: El resumen de la ciencia de 2012 de Francis (th)E mule Science's News 

martes, 20 de noviembre de 2012

Culturas indígenas en peligro.



La Tierra, que a menudo consideramos un planeta de rasgos culturales homogéneos, es bastante menos plana de lo que se desprende de la idea de la globalización como patrón común. En el planeta viven entre 300 y 370 millones de indígenas que, pese a la presión, agresividad y asimilación que sufren, mantienen culturas únicas y fuentes de sabiduría que no tienen nada que ver con las corrientes mayoritarias y, con frecuencia, agresivamente dominantes.

Central Higlands, Papua Nueva Guinea
Una pareja de nativos de Papua durante un momento de comunión espiritual de una ceremonia nupcial 

La exposición colectiva de fotografía No Strangers: ancient wisdom in a modern world (No forasteros: sabiduría antigua en el mundo moderno) quiere alertar sobre la posible extinción de la mitad de las 7.000 culturas indígenas del mundo y sobre la inminencia de esta tragedia. Los expertos calculan que en esta generación o la próxima, los humanos dejaremos que desaparezcan 3.500 cuerpos culturales complejos que incluyen idiomas, costumbres, creencias, filosofías, conocimientos profundos y ritos.

La muestra, innagurada el sábado pasado, 17 de noviembre, en el Annenberg Space for Photography de Los Ángeles (EE UU) y en cartel hasta el 24 de febrero de 2013, está coordinada por el muy conocido antropólogo, activista y fotógrafo canadiense Wade Davis. Entre los artistas que exponen en la exposición destacan algunos de los reporteros más conocidos por su trabajo sobre el terreno y en favor de los indígenas, entre ellos Timothy AllenChris Johns, Lynn Johnson, Steve McCurry, Randy Olson, Chris Rainier Hamid Sardar.

Según los organizadores, No Strangers pretende "explorar las formas en que las culturas expresan y comparten la idea de humanidad y navegan por el círculo de la vida". La muestra está basada, añaden, en una simple pregunta: "¿Qué significa ser un humano y estar vivo?" y en la certeza de que las posibles 7.000 respuestas distintas que pueden ser expresadas hoy, la mitad no serán escuchadas nunca más en muy poco tiempo, porque la mitad de las culturas indígenas estarán "tragicamente silenciadas" en breve.

Esta situación "pone en una situación de riesgo nuestro legado colectivo", al condenar a la extinción "un vasto archivo de conocimientos y experiencias". La exposición muestra ejemplos de las culturas indígenas porque "redescubrir su valor" resulta "un reto crucial" para la humanidad. Entre los temas que No Strangers saca a relucir están los orígenes comunes, las sabidurías ancestarles, la geografía como territorio sagrado, los peligros de la globalización, los cánones de belleza y el placer de la cultura.

Además de expresar el "riesgo para la herencia humana" de la pérdida de este enorme y antiguo caudal de conocimiento, los promotores hacen hincapié en la riquísima diversidad cultural de las minorías, no siempre conocida por los miembros de las culturas dominantes . En la exposición hay fotos de los budistas de Nepal, con acerbos de 2.500 años de antigüedad; los últimos nómadas de una selva tropical, en Borneo; las tribus etiopes que participan en un certamen de salto sobre toros como ritual de hermandad, y los indios Lakota de los EE UU y sus ceremonias de culto solar.

Sournuk, Mongolia
Un niño de la tribu Nuhalar duerme sobre un reno blanco mientras su madre ordeña

Según datos oficiales, los indígenas, presentes en unos 70 países, son el 5% de la población mundial —en Sudamérica, el 11%— y son las principales víctimas de la desigualdad: agrupan el 15% de los habitantes más pobres del planeta —en México, el 87% de los indígenas son muy pobres—. Pese a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, la extinción de las comunidades es creciente porque son apartados de sus tierras y relocalizados. La presión cultural no es menor, sólo en Australia se han perdido 500 idiomas aborígenes desde que Europa llegó al continente.

lunes, 29 de octubre de 2012

Hallan en Doñana 20 piezas del Neolítico con 5.500 años de antigüedad.




Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dirigido una investigación en la que se ha recuperado cerca de 20 piezas del Neolítico, con unos 5.500 años de antigüedad, entre las que destacan un hacha pulimentada y varios trozos de cerámica. El hallazgo se llevó a cabo en los alrededores de la Vera de Doñana, espacio situado dentro de la Reserva Biológica que custodia el CSIC en el Parque Nacional, y en la superficie sin necesidad de realizar ningún tipo de excavación.

El hallazgo, que ha sido presentado este lunes en la Reserva Biológica de Doñana, demostraría, según los investigadores, que hubo actividad humana en Doñana varios siglos antes de lo que se pensaba, y entre las piezas halladas se encuentran restos de cerámica con elementos decorativos y núcleos y otros trozos de herramientas elaboradas con sílex, tal y como ha informado el CSIC en una nota.

"Es la primera vez que se describe en este espacio natural la presencia de restos neolíticos, unas piezas que demuestran que la actividad humana en Doñana es mucho más antigua de lo que se pensaba", destaca el investigador del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro, que forma parte del grupo de investigadores que ha realizado el hallazgo.

El hallazgo más significativo es un hacha pulimentada, encontrada en buen estado de conservación, mientras que los núcleos son una especie de cantos rodados de sílex que los antiguos pobladores golpeaban para obtener de ellos pequeñas láminas que usaban como cuchillas, a lo que ha añadido Negro que "varias de estas cuchillas insertadas en un trozo de madera o hueso podían convertirse, por ejemplo, en una sierra muy útil para múltiples tareas".


En estos momentos, el objetivo inmediato es solicitar las autorizaciones pertinentes para realizar un estudio geoarqueológico que incluya prospecciones sistemáticas en superficie.

Del mismo modo, ha destacado que las piezas no necesariamente pudieron haber pertenecido a individuos asentados en Doñana, sino que también podrían ser de miembros de asentamientos en el entorno de la Bahía de Cádiz, que se desplazaran a la zona para cazar, pescar y mariscar.

En el grupo de investigadores también se encontraba el paleontólogo y director del Museo de Gibraltar Clive Finlayson, el ex director del Museo Arqueológico del Puerto de Santa María, Francisco Giles, y el catedrático de Arqueología en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, Santiago Valiente Cánovas.

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC participan en Gibraltar Cave Project, iniciativa internacional que compara las similitudes del actual ecosistema de Doñana con el que se presentaba en Gibraltar en la época en la que los neandertales lo habitaron.

Por su parte, la directora general de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea, ha participado también en la presentación a los medios del hallazgo de herramientas prehistóricas elaboradas en el Neolítico.

(EuropaPress)

domingo, 27 de mayo de 2012

Astronomía Educativa.


Astronomía Educativa. Tierra Sistema Solar y Universo.



Un viaje por la Astronomía

La astronomía es una ciencia antigua y moderna a la vez. Antigua porque empezó, prácticamente, con la humanidad. Moderna porque nos proporciona uno de los campos de estudio e investigación más avanzados.

Ese sitio se propone acercar la astronomía a la gente y hacerla comprensible. Se organiza como material para un curso de astronomía, con sus secciones bien definidas y cuatro colecciones de fotografías, cada una de las cuales contiene diversas galerias de fotos.


Temas:

El Universo
Nociones elementales sobre estrellas, galaxias, nebulosas, quásares, púlsares, agujeros negros ... las leyes del Universo, sus medidas, su observación, su origen y su evolución.

El Sistema Solar
Esta sección trata sobre el Sol, los planetas y sus satélites, cometas, asteroides, meteoritos y la exploración del espacio. Contiene explicaciones sencillas, imágenes y tablas de datos.

La Tierra y la Luna
Un poco de geografía física para conocer mejor nuestro planeta y su satélite, desde su formación y movimientos hasta los procesos (pliegues, volcanes, erosión) que le dan su aspecto.

Historia de la Astronomía
Desde el principio, los humanos hemos mirado al cielo. Aquí se explica, a grandes rasgos, cómo se ha visto en cada época y cultura, desde los monolitos de piedra a las naves espaciales.

Artículos astronómicos
Una serie de artículos monográficos sobre diversos aspectos interesantes relacionados con la astronomía: hechos, fenómenos, teorías, opiniones y comentarios variados.

Personajes famosos
Las biografías de algunos personajes que han sido y son los protagonistas de la historia astronómica, que han hecho posibles los avances y el conocimiento actual del Cosmos.

Diccionario científico
Hay muchos conceptos y definiciones que conviene entender. En esta sección se definen algunos términos relacionados con la Astronomía, la Geología y la Geografía Física.