domingo, 27 de mayo de 2012
Astronomía Educativa.
Astronomía Educativa. Tierra Sistema Solar y Universo.
Un viaje por la Astronomía
La astronomía es una ciencia antigua y moderna a la vez. Antigua porque empezó, prácticamente, con la humanidad. Moderna porque nos proporciona uno de los campos de estudio e investigación más avanzados.
Ese sitio se propone acercar la astronomía a la gente y hacerla comprensible. Se organiza como material para un curso de astronomía, con sus secciones bien definidas y cuatro colecciones de fotografías, cada una de las cuales contiene diversas galerias de fotos.
Temas:
El Universo
Nociones elementales sobre estrellas, galaxias, nebulosas, quásares, púlsares, agujeros negros ... las leyes del Universo, sus medidas, su observación, su origen y su evolución.
El Sistema Solar
Esta sección trata sobre el Sol, los planetas y sus satélites, cometas, asteroides, meteoritos y la exploración del espacio. Contiene explicaciones sencillas, imágenes y tablas de datos.
La Tierra y la Luna
Un poco de geografía física para conocer mejor nuestro planeta y su satélite, desde su formación y movimientos hasta los procesos (pliegues, volcanes, erosión) que le dan su aspecto.
Historia de la Astronomía
Desde el principio, los humanos hemos mirado al cielo. Aquí se explica, a grandes rasgos, cómo se ha visto en cada época y cultura, desde los monolitos de piedra a las naves espaciales.
Artículos astronómicos
Una serie de artículos monográficos sobre diversos aspectos interesantes relacionados con la astronomía: hechos, fenómenos, teorías, opiniones y comentarios variados.
Personajes famosos
Las biografías de algunos personajes que han sido y son los protagonistas de la historia astronómica, que han hecho posibles los avances y el conocimiento actual del Cosmos.
Diccionario científico
Hay muchos conceptos y definiciones que conviene entender. En esta sección se definen algunos términos relacionados con la Astronomía, la Geología y la Geografía Física.
martes, 22 de mayo de 2012
Día Internacional de la Diversidad Biológica.
Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, como un modo de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. En primera instancia, a fines de 1993, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que fuera el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y se lo denominó Día Internacional de la Diversidad Biológica. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, para conmemorar la aprobación del texto del Convenio, el 22 de mayo de 1992, en el Acta Final de la Conferencia de Nairobi para la aprobación del texto acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esta modificación se realizó en parte porque en muchos países era difícil planificar y llevar a cabo conmemoraciones apropiadas en la fecha del 29 de diciembre, que coincide con muchas festividades de ese momento del año.
España lidera la lista europea de obras disparatadas y ruinosas.
Un aeropuerto en Castellón que ha costado más de 150 millones de euros a las arcas públicas y que no ha recibido ningún vuelo.
Un tren de alta velocidad Toledo-Albacete que ha tenido que cerrar porque sólo transportaba nueve pasajeros al día mientras que su mantenimiento era de 18.000 euros diarios.
Un puerto industrial en Arinaga (Gran Canaria) que ha recibido, en seis años de funcionamiento, menos barcos que los que se pueden contar con los dedos de una mano y en el que sin embargo se van a invertir 142 millones de euros para su ampliación.
Un puerto exterior en Punta Langosteira, en A Coruña, cuyo presupuesto inicial de obra era de 479 millones de euros y que va alcanzar los 1.000 millones.
Esta es solo una parte de la política de construcción de infraestructuras auspiciada por las administraciones públicas y que sigue su curso a pesar de los recortes que se imponen en otros ámbitos como la educación, la sanidad, la cooperación o la protección del medio ambiente. La lista europea de obras disparatadas y ruinosas que España lidera.
¿Se acabó la locura del despilfarro? En absoluto. Aún nos queda Canarias, donde políticos y empresarios pretenden tirar al mar más de 143 millones de euros, en un proyecto tan disparatado como todos los anteriores e incluso más: el puerto de Granadilla, en Tenerife...
Más de 143 millones de euros tirados al mar.
El Puerto de Granadilla es, para los colectivos ecologistas (WWF, SEO/BirdLife, Greepeace y Ecologistas en Acción) uno de los casos más paradigmáticos de esta burbuja de infraestructuras que existe en el Estado español. Esta obra produciría la pérdida de ecosistemas marinos y terrestres de gran importancia y su utilidad es a todas luces cuestionable, ya que como puerto comercial no realiza ninguna función que no pueda cubrir el Puerto de Santa Cruz, a tan solo 50 kilómetros de distancia.
Además, el Puerto de Granadilla únicamente puede ser operativo para el transbordo de contenedores durante el 40% del año dada la fuerza de los vientos dominantes en la zona, y se calcula que generaría como máximo 50 puestos de trabajo. Por otra parte, esta obra podría declararse ilegal cuando se resuelva cualquiera de las múltiples denuncias que han presentado ante los tribunales distintas organizaciones sociales y medioambientales, ya que se han detectado numerosas irregularidades en su puesta en marcha. Entre ellas, el incumplimiento de la declaración de impacto ambiental del proyecto, la descatalogación ilegal de una parte de la pradera de sebadal que quedaría sepultada con esta construcción, o la falta de aprobación inicial del proyecto por el Ministerio de Fomento. Y todo ello, a pesar del generalizado rechazo que el proyecto tiene entre la comunidad científica y la población canaria en general.
Estas disparatadas obras ya han empezado en tierra, pero los efectos más graves sobre el ecosistema marino al que amenaza todavía están a tiempo de evitarse. ¿Les parará la crisis? O todo lo contrario, ¿el olor del hormigón (y del dinero) les dará alas?
Tomado de La Crónica Verde, blog de 20minutos.
lunes, 21 de mayo de 2012
Eclipse solar del 20 de mayo de 2012.
Como es normal este evento astronómico ha generado una ingente cantidad de información en la Red, que se encuentra a disposición de todos nosotros, por lo que esta entrada es sólo para tomar nota del mismo, en el blog, y tenerlo documentado personalmente...
El eclipse solar se produjo durante el domingo 20 de mayo 2012 entre las 20:53 horas UTC y las 02:49 horas UTC...
Ha sido visible desde Asia Oriental, gran parte del Océano Pacífico y de América del Norte. La fase anular recorrió la costa sur de China, la parte norte de la isla de Taiwán, el sur de Japón y la parte occidental de Estados Unidos. Ciudades importantes como Guangzhou, Taipei, Kioto, Tokio, Shizuoka, Reno y Albuquerque Ciudad Juarez, En Mexico estuvieron dentro de la fase anular.
El eclipse mayor fue visible en las coordenadas 49.1N 176.3E, en el Océano Pacífico Norte frente a las Islas Aleutianas a las 23:53 horas UTC.
Y aunque no pertenece a este eclipse dejo aquí esta espectacular imagen tomada por la sonda Hinode (Amanecer) durante el eclipse solar del 6 de Enero de 2011... Me imagino que pronto tendremos algunas correspondientes a éste.
El eclipse solar se produjo durante el domingo 20 de mayo 2012 entre las 20:53 horas UTC y las 02:49 horas UTC...
Simulación de la sombra generada por el eclipse |
Ha sido visible desde Asia Oriental, gran parte del Océano Pacífico y de América del Norte. La fase anular recorrió la costa sur de China, la parte norte de la isla de Taiwán, el sur de Japón y la parte occidental de Estados Unidos. Ciudades importantes como Guangzhou, Taipei, Kioto, Tokio, Shizuoka, Reno y Albuquerque Ciudad Juarez, En Mexico estuvieron dentro de la fase anular.
El eclipse mayor fue visible en las coordenadas 49.1N 176.3E, en el Océano Pacífico Norte frente a las Islas Aleutianas a las 23:53 horas UTC.
Y aunque no pertenece a este eclipse dejo aquí esta espectacular imagen tomada por la sonda Hinode (Amanecer) durante el eclipse solar del 6 de Enero de 2011... Me imagino que pronto tendremos algunas correspondientes a éste.
Credit: Hinode |
miércoles, 16 de mayo de 2012
Trazan el árbol de la vida hasta una forma ancestral única.
Madrid, 20 Abr. (Europa Press)
Un nuevo estudio, publicado en PLoS Computational Biology, ha mapeado el desarrollo de la química que sustenta la vida, hasta la historia de la vida temprana. Los investigadores Rogier Braakman y Eric Smith, del Instituto de Santa Fe (Estados Unidos), han trazado los seis métodos de fijación de carbono, que se observan en la vida moderna, hasta una forma ancestral única.
La fijación del carbono --el mecanismo de la vida para la fabricación de dióxido de carbono biológicamente útil-- forma el mayor puente entre la química inerte de la Tierra, y su biosfera. Todos los organismos que fijan el carbono lo hacen en uno de seis sentidos; estos seis mecanismos se superponen, pero hasta ahora no estaba claro cuál de los seis tipos ocurrió primero, y cómo se entreteje su desarrollo con los cambios ambientales y biológicos.
Ahora, los autores de la nueva investigación, han utilizado un método que crea 'árboles' de relación evolutiva, sobre la base de las secuencias genéticas y los rasgos metabólicos. A partir de este, han sido capaces de reconstruir la historia evolutiva temprana de la diversidad biológica de fijación del carbono, en relación con todas las formas en que la vida actual lleva a cabo esta función.
La primera forma de fijación de carbono identificada, posee una función de robustez --que no se ve en las células modernas-- mediante un mecanismo de capas múltiples de fijación de carbono. Esta redundancia permitió, en los primeros años de vida, compensar la falta de un control preciso sobre la química interna, y formó una plantilla para las posteriores divisiones que crearon las primeras grandes ramas en el árbol de la vida. Por ejemplo, la primera gran forma de vida dividida llegó con la primera aparición de oxígeno en la Tierra, causando que los antepasados de las algas verde-azuladas, y la mayoría de otras bacterias, se separasen de la rama que incluye a la bacteria Archaea, otro gran grupo de microorganismos unicelulares.
"Parece probable que las primeras células fueran ensamblajes raquíticos, cuyas partes estaban constantemente rompiéndose", explica Smith, y añade que "la clave para que el metabolismo se mantuviera con un apoyo tan inestable, está en una redundancia simultánea y constante".
Una vez que las células primitivas desarrollaron enzimas y membranas más refinadas, que les aportó un mayor control sobre la química del metabolismo, la minimización de la energía que se utiliza para crear la biomasa, los cambios en los niveles de oxígeno, y la alcalinidad, dirigieron el desarrollo de la vida. En otras palabras, el medio ambiente dirigió grandes divergencias de manera predecible, a diferencia de la creencia común de que el azar dominó la innovación evolutiva.
Principios de análisis filometabólico |
domingo, 13 de mayo de 2012
Descubren en Turquía evidencias de un idioma desconocido de hace 2.800 años.
EFE. 11.05.2012 - 18.45h
Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha.
"Sabemos que son nombres de mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de 'nombre femenino'", explicó John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el último número del Journal of Near Eastern Studies.
MacGinnis, profesor de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), relató en conversación telefónica que la tablilla, excavada en el yacimiento de Ziyaret Tepe, en el sureste de Turquía, fue descubierta en 2009 y presenta una inscripción en el cuneiforme asirio habitual en el imperio.
Pero su contenido es una sorpresa: la lista abarca 60 nombres relacionados con el registro del palacio de Tushan, residencia de un gobernador del Imperio Asirio en el siglo VIII a.C., y 45 de ellas tienen un origen distinto a cualquier lengua registrada por los arqueólogos.
Por la morfología de los nombres es obvio, añadió, que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia.
MacGinnis indicó que la lista se refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época.
"Podrían proceder de los Montes Zagros en Irán", aventuró el profesor, ya que en otros documentos asirios hay una mención a un idioma llamado "mejranio", que se habría hablado en aquella zona, entonces bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más.
"Los nombres se leen como Lishpisibe, Bisinume, Sasime, Anamkuri, Alaqitapi, Rigahe...", explicó MacGinnis, quien reconoce que no tiene claves sobre el tronco lingüístico al que podrían pertenecer.
"He consultado a un experto y estamos seguros de que no es una lengua irania (rama a la que pertenece el kurdo, hablado hoy en la zona)", aclaró.
Sería posible, especuló, que esté relacionada con alguna de las diversas lenguas que se hablan hoy en el Cáucaso y forman parte de tres troncos lingüísticos completamente aislados de cualquier otro idioma.
"Ahora empieza el trabajo para los lingüistas modernos que conocen los idiomas caucásicos y que tal vez puedan hallar alguna relación", retó el experto.
Una tablilla única
Si bien hay tablillas en asirio procedentes de la antigua ciudad excavada en el yacimiento, la descubierta en 2009 es la única encontrada hasta ahora en el palacio, aunque MacGinnis cree que el edificio puedo albergar otras piezas.
Lo que no sabe es si podrá hallarlas: parte del yacimiento quedará sumergido cuando se complete la presa de Ilisu en el río Tigris, un proyecto hidráulico que lleva años en construcción y que inundará una vasta parte del valle fluvial.
"Estamos trabajando a contrarreloj porque sólo nos quedan dos temporadas: el Gobierno turco nos ha confirmado que podemos seguir trabajando este año y el que viene, pero después ya no renovarán el permiso", lamentó el profesor.
La construcción de la presa, que inundará también el famoso pueblo histórico de Hasankeyf y otros yacimientos, se ha retrasado en parte debido a las protestas internacionales, pero MacGinnis cree que el Gobierno turco está decidido a completarla pronto, por lo que quiere poner fin a los trabajos arqueológicos en la zona.
La tablilla se conserva en el museo de Diyarbakir, capital de la provincia turca a la que pertenece Ziyaret Tepe.
Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha.
"Sabemos que son nombres de mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de 'nombre femenino'", explicó John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el último número del Journal of Near Eastern Studies.
MacGinnis, profesor de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), relató en conversación telefónica que la tablilla, excavada en el yacimiento de Ziyaret Tepe, en el sureste de Turquía, fue descubierta en 2009 y presenta una inscripción en el cuneiforme asirio habitual en el imperio.
Pero su contenido es una sorpresa: la lista abarca 60 nombres relacionados con el registro del palacio de Tushan, residencia de un gobernador del Imperio Asirio en el siglo VIII a.C., y 45 de ellas tienen un origen distinto a cualquier lengua registrada por los arqueólogos.
Por la morfología de los nombres es obvio, añadió, que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia.
MacGinnis indicó que la lista se refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época.
"Podrían proceder de los Montes Zagros en Irán", aventuró el profesor, ya que en otros documentos asirios hay una mención a un idioma llamado "mejranio", que se habría hablado en aquella zona, entonces bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más.
"Los nombres se leen como Lishpisibe, Bisinume, Sasime, Anamkuri, Alaqitapi, Rigahe...", explicó MacGinnis, quien reconoce que no tiene claves sobre el tronco lingüístico al que podrían pertenecer.
"He consultado a un experto y estamos seguros de que no es una lengua irania (rama a la que pertenece el kurdo, hablado hoy en la zona)", aclaró.
Sería posible, especuló, que esté relacionada con alguna de las diversas lenguas que se hablan hoy en el Cáucaso y forman parte de tres troncos lingüísticos completamente aislados de cualquier otro idioma.
"Ahora empieza el trabajo para los lingüistas modernos que conocen los idiomas caucásicos y que tal vez puedan hallar alguna relación", retó el experto.
Una tablilla única
Si bien hay tablillas en asirio procedentes de la antigua ciudad excavada en el yacimiento, la descubierta en 2009 es la única encontrada hasta ahora en el palacio, aunque MacGinnis cree que el edificio puedo albergar otras piezas.
Lo que no sabe es si podrá hallarlas: parte del yacimiento quedará sumergido cuando se complete la presa de Ilisu en el río Tigris, un proyecto hidráulico que lleva años en construcción y que inundará una vasta parte del valle fluvial.
"Estamos trabajando a contrarreloj porque sólo nos quedan dos temporadas: el Gobierno turco nos ha confirmado que podemos seguir trabajando este año y el que viene, pero después ya no renovarán el permiso", lamentó el profesor.
La construcción de la presa, que inundará también el famoso pueblo histórico de Hasankeyf y otros yacimientos, se ha retrasado en parte debido a las protestas internacionales, pero MacGinnis cree que el Gobierno turco está decidido a completarla pronto, por lo que quiere poner fin a los trabajos arqueológicos en la zona.
La tablilla se conserva en el museo de Diyarbakir, capital de la provincia turca a la que pertenece Ziyaret Tepe.
Imagen cedida por la Universidad de Cambridge de la tablilla de arcilla grabada durante el imperio Asirio, que ha permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha. (EFE).
viernes, 11 de mayo de 2012
Gorilas occidentales del río Cross filmados por la WCS.
La Sociedad para la Conservación de Fauna (WCS) ha logrado conseguir imágenes de la especie de gorila más rara del mundo tras colocar varias cámaras en el Santuario de Gorilas Kagwene en Camerún.
Se trata de la especie más rara del planeta y pocas veces se deja ver. De hecho, sólo existen 250 de ellos. La cámara logró grabar a ocho de ellos e incluso consiguió que el macho alfa de lomo plateado atacara la cámara.
Los ocho pasan por delante de la cámara, que se maneja por control remoto, y se puede ver como uno de ellos está manco, probablemente tras toparse con una trampa de los cazadores.
"Este video nos da a todos una vista espectacular de uno de nuestros parientes más cercanos, que está en extrema necesidad de nuestra ayuda para sobrevivir ", dijo Steve Sanderson, presidente de WCS y CEO.
"El video representa las mejores imágenes hasta la fecha de gorilas del río Cross, animales normalmente tímidos que huyen ante el menor indicio de presencia humana. El vídeo nos ofrece las primeras imágenes de gorilas del río Cross que se comportan con normalidad en su entorno", ha añadido Christopher Jameson, Director del Proyecto de WCS en Takamanda.
Los pocos sobrevivientes de esta especie, catalogada en 'peligro crítico' por la Unión Mundial de Conservación, se encuentran dispersos en más de 11 montañas y sitios forestales de Camerún y Nigeria, lo que los expone a los cazadores y a la pérdida de su hábitat.
Los gorilas occidentales del río Cross son la subespecie más septentrional y más occidental de estos simios que existe. Su dieta es mucho más diversa que la de cualquier otro tipo de gorila y pueden ser encontrados en una amplia gama de hábitats, incluyendo bosques de tierras bajas, bosques de montaña y prados.
jueves, 10 de mayo de 2012
El Cielo de Canarias 2012 / The Light of Stars
¡Impresionante! - No hay que perderse este vídeo en HD (timelapse) realizado por Daniel López.
El Cielo de Canarias "The Light of Stars"
(con making of)
(con making of)
Uniendo la técnica timelapse y la fotografía astronómica se logra captar la verdadera belleza del paisaje y el cielo nocturno en un mismo vídeo, reproduciendo de forma real pero acelerada el movimiento del cielo. Lo que ocurre en horas o días podemos verlo en segundos. Lo que el ojo no puede ver por falta de luz, lo podemos captar y mostrar en forma de vídeo con unos colores y matices imposibles de captar durante el día.
Las escenas están grabadas en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Donde se unen uno de los mejores cielos del planeta con un paisaje único.
Daniel López elcielodecanarias.com
martes, 8 de mayo de 2012
Las flatulencias de los dinosaurios pudieron calentar la Tierra.
WASHINGTON, EU.- En una nueva investigación climática, los investigadores han calculado que las flatulencias de dinosaurios podrían haber puesto suficiente gas metano en la atmósfera como para calentar el planeta durante la era Mesozoica, cálida y lluviosa.
Igual que si fuesen gigantes vacas prehistóricas de cuello largo, los dinosaurios saurópodos poblaron la tierra hace 150 millones de años, según publicaron el lunes los científicos en la revista Current Biology. Y como las vacas, su digestión de plantas era ayudada por microbios productores de metano.
"Un modelo matemático simple sugiere que los microbios que vivían en los saurópodos podrían haber producido metano suficiente como para tener un importante efecto sobre el clima en el periodo Mesozoico", indicó en un comunicado el investigador Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool.
"De hecho, nuestros cálculos sugieren que esos dinosaurios podrían haber producido más metano que todas las fuentes modernas -tanto naturales y como fabricadas por el hombre- juntas", añadió Wilkinson.
El metano es un potente gas de efecto invernadero, que supera en más de 25 veces el potencial de calentamiento climático del dióxido de carbono.
Este gas es un factor importante en el calentamiento global actual y los científicos han trabajado para descubrir cuánto metano emiten las vacas, ovejas y otros animales que se alimentan de plantas.
La investigación se plantea si en un pasado distante pudieron haberse dado los mismos problemas con el clima.
Wilkinson y el coautor del estudio, Graeme Ruxton de la Universidad de St. Andrews, trabajaron con el experto en metano Euan Nisbet, de la universidad de Londres, para estimar el grado en que las emisiones gaseosas de los saurópodos podrían haber calentado la atmósfera.
El cálculo de las emisiones de metano para los animales de hoy en día solo depende de la masa total de los animales en cuestión.
Un saurópodo de tamaño medio probablemente pesaba unos 20.000 kilos, y había unas cuantas decenas por kilómetro cuadrado, según los investigadores.
Los científicos concluyeron que los saurópodos enviaban a la atmósfera alrededor de 520 millones de toneladas de metano al año, una cantidad comparable a todas las emisiones actuales de este gas.
A diferencia de las de dióxido de carbono, que proceden de fuentes naturales pero también de la quema de combustibles fósiles, las emisiones de metano han disminuido sustancialmente desde el inicio de la Revolución Industrial hace 150 años.
Antes del inicio de la Revolución Industrial, con una intensa demanda de combustibles fósiles, las emisiones de metano eran de aproximadamente 200 millones de toneladas anuales.
Los rumiantes, incluyendo vacas, cabras, jirafas y otros animales, emiten entre 50 y 100 millones de toneladas de metano al año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)