viernes, 22 de diciembre de 2006

Los científicos creen que dos astros se han hecho agujeros negros.


Nuevos fogonazos celestes desconciertan a los astrónomos.
Los científicos creen que dos astros se han hecho agujeros negros.
De el diario El Pais -

Dos colosales fogonazos registrados en el cielo han dejado a los astrónomos completamente desconcertados. Los especialistas creían saber explicar por qué se producen estos estallidos de rayos gamma en el universo, pero las nuevas observaciones no cuadran. Una hipótesis es que en estos dos casos unas estrellas masivas se han convertido directamente en agujero negro sin pasar por fase de brillante supernova.

Los estallidos de rayos gamma [GRB, en sus siglas en inglés (Gamma-ray Burst)], descubiertos hace 40 años, se investigan intensamente desde hace relativamente poco, cuando nuevos telescopios diseñados para detectarlos ayudan a identificar su lugar de origen y estudiar su evolución.

Con la información acumulada hasta ahora, los astrónomos clasificaban estos potentísimos fogonazos en dos tipos: los largos y los cortos, diferenciados por la barrera de dos segundos de duración y porque los cortos son más energéticos aún que los largos. La explicación de esta diferencia estaría en su origen: los GRB largos se originarían por la explosión de una estrella supermasiva progenitora que colapsa y se convierte en una brillante supernova; y los cortos se producirían en la fusión de dos agujeros negros o estrellas de neutrones.

El problema ha surgido ahora con dos GRB que se detectaron en mayo y en junio de este año, llamados GRB 060505 y GRB 060614. Los dos fueron largos, de cuatro segundos uno y de 102 segundos el otro, y se localizaron a 1.000 millones de años luz y a 1.600 millones de años luz respectivamente. Tras ser detectados por el telescopio Swift de la NASA, varios equipos de astrónomos vigilaron los puntos correspondientes en el cielo a la espera de la supernova que en ambos casos debía aparecer. No la vieron ni en el GRB de mayo ni en el de junio, pese a utilizar los más potentes telescopios del mundo como los VLT europeos (en Chile), los Keck estadounidenses (en Hawai) o el Hubble en órbita.

Hoy presentan los resultados de sus observaciones de GRB 060505 y GRB 060614 en cuatro artículos en la revista Nature y reconocen su desconcierto al intentar explicar qué los causó, porque tienen características de los estallidos cortos pero son largos. "Algún proceso desconocido tiene que estar actuando, del cual no tenemos por ahora ninguna pista", dice Massimo della Valle, del Observatorio Astrofísico de Arcetri (Italia). "O es un nuevo tipo de fusión capaz de producir estallidos largos, o un nuevo tipo de explosión estelar en que la materia no puede escapar del agujero negro creado".

Otros científicos no sugieren hipótesis sobre el fenómeno cósmico progenitor de estos GRB, pero afirman que se trata de un nuevo tipo, el tercero, o incluso puede ser "una nueva forma de muerte de las estrellas supermasivas", como dice Johan Peter Uldall Fynbo, del Instituto Niels Bohr de Copenhague.

"Lo que está claro es que estos nuevos resultados suponen un reto al escenario generalmente aceptado en el que los estallidos largos están asociados con una brillante supernova", concluye Daniele Malesani (Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste, Italia). "Esperamos ser capaces de encontrar más de estos fogonazos no convencionales. ¡La caza ha comenzado!".

martes, 21 de noviembre de 2006

El nuevo Sistema Solar.


El pasado 24 de agosto en Praga, los participantes en la 26ª Asamblea General trienal de la Unión Astronómica Internacional (UAI) dieron a conocer este día la definición de "planeta" del Sistema Solar:

Las observaciones recientes cambiaron nuestras visión de los sistemas planetarios y es importante que la nomenclatura de los objetos refleje nuestra comprensión actual. Esto se aplica en particular en la definición de 'planeta'.

La palabra 'planeta' designaba inicialmente a los 'vagabundos' del cielo, es decir, los puntos de luz que se movían en relación a las estrellas. Los descubrimientos recientes nos llevan a una nueva definición correspondiente al estado de nuestros conocimientos".


En consecuencia, la Unión Astronómica Internacional ha decidido repartir los planetas y los otros cuerpos de nuestro Sistema Solar en tres categorías de la siguiente manera:


1) Un planeta es un cuerpo celeste que
a) está en órbita alrededor del Sol,
b) tiene una masa suficiente para que su gravedad lo mantenga en equilibrio hidrostático,
con una forma casi esférica,

c) eliminó todo cuerpo susceptible de desplazarse en una órbita cercana,

2) Un 'planeta enano' es un cuerpo celeste que
a) está en órbita alrededor del Sol,
b) tiene una masa suficiente para que su gravedad lo mantenga en equilibrio hidrostático,
con una forma casi esférica,

c) no eliminó todo cuerpo susceptible de desplazarse en una órbita cercana,
d) no es un satélite.

3) Los demás objetos (y aquí se incluyen la mayor parte de los asteroides del Sistema Solar, la mayoría de los objetos transneptunianos (OTN), los cometas y los demás cuerpos) en órbita alrededor del Sol, a excepción de los satélites, se llaman 'pequeños cuerpos del Sistema Solar'.


Conforme a la definición anterior, los ocho planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Plutón es un "planeta enano". Está identificado como el prototipo de una nueva categoría de OTN. Es decir, según los astrónomos, no cumple con los requisitos de tamaño, gravedad y órbita elíptica necesarios para ser considerado como un planeta. En esta misma categoria se encuentran Ceres y el misterioso UB313, descubierto hace tres años. (Ceres está situado en medio de miles de asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter. Plutón y UB313 navegan en una zona rica en desechos cósmicos, el cinturón de Kuiper).

Sin embargo el proyecto original era ampliar el Sistema Solar a 12 planetas, los ocho "clásicos", más los tres "enanos" citados -Plutón, Ceres y UB313- y Caronte, que se mantiene como luna de Plutón. La UAI organizará una acción específica para decidir a qué categoría, "planeta enano" y/u otras clases pertenecen los casos límite.

Durante muchos años la comunidad astronómica internacional discutió si Plutón era verdaderamente un planeta, porque muchos astrónomos consideraban que su tamaño era excesivamente pequeño y su órbita demasiado errática.

Plutón plantea numerosas interrogantes porque es muy diferente a sus compañeros del Sistema Solar, que son rocosos (los más cercanos al Sol) o gaseosos (los más alejados) y tienen órbita elípticas alrededor del Sol.

En cambio, Plutón está formado en su mayor parte por hielo y sigue una órbita muy amplia y descentrada que le exige 247 años para dar una vuelta alrededor del Sol.

Además, es mucho más pequeño de lo que se creyó al ser descubierto por el astrónomo estadunidense Clyde Tombaugh. Incluso es más pequeño que nuestra Luna.

La definición de planeta planteada por la UAI sólo se aplica al Sistema Solar y no a los casi 200 cuerpos celestes descubiertos en órbita alrededor de otros astros diferentes del Sol.

"El hecho de que Plutón haya sido degradado no es importante", dijo el representante británico, Michael Rowan-Robinson, quien añadió que "en algunos años podríamos tener 40 planetas enanos".

miércoles, 29 de marzo de 2006

La larga evolución de la sanguijuela.


El estudio de los gusanos que se alimentan de sangre indica una compleja adaptación.
CARL ZIMMER (NYT) - Nueva York
EL PAÍS - 29-03-2006

El tarro lleno de sanguijuelas se halla sobre una mesa del despacho de Mark Siddall en el American Museum of Natural History. Las sanguijuelas, cada una de 2,5 centímetros de longitud y cubiertas de lunares naranjas, nadan lentamente en el agua. Una sanguijuela en particular llama la atención de Siddall. De repente, ha empezado a ondularse arriba y abajo describiendo elegantes curvas y haciendo que resbale el agua por su cuerpo para que su piel pueda captar más oxígeno. "Es hermosa, mírela", dice Siddall. "Es una conducta muy compleja. Además de éste, los únicos animales que nadan según un patrón vertical y ondulante son las ballenas y las focas".

Para Siddall, las sanguijuelas son un motivo de orgullo, obsesión y fascinación. Las paredes están cubiertas de carteles y fotografías de sanguijuelas. Su laboratorio está plagado de tarros llenos de sanguijuelas que ha recogido en algunos de los lugares más peligrosos del mundo. Considera que los riesgos valen la pena, ya que ahora puede reconstruir la historia evolutiva de estos animales: cómo hace cientos de millones de años, un gusano corriente dio lugar a las sofisticadas sanguijuelas que se extendieron por todo el planeta.

El suyo no fue un caso de amor a primera vista. Cuando era un niño criado en Canadá, a Siddall le repugnaban las sanguijuelas que le atacaban cuando iba a nadar a las charcas del bosque. Empezó a sentir curiosidad por su biología cuando era estudiante de la Universidad de Toronto, donde comenzó a interesarse por cómo las sanguijuelas propagan parásitos entre ranas y peces. Nadie sabía si los parásitos que portaban las sanguijuelas podían saltar de una especie a otra o si sus elecciones estaban limitadas. El saberlo exigía conocer cómo se relacionan unas sanguijuelas con otras, algo que, según descubrió Siddall, era una incógnita sin resolver.

A finales de los años noventa, los científicos estaban desarrollando métodos que podían arrojar luz sobre la evolución de las sanguijuelas, como las secuencias de ADN animal y los programas informáticos que podían utilizar dichas secuencias para reconstruir árboles evolutivos. Cuando Siddall se incorporó al museo en 1999, la evolución de las sanguijuelas se había convertido en su principal obsesión. Sólo que había una pega: para trazar el árbol completo, Siddall debía de obtener especies de todas sus ramas principales. Ello exigía una serie de expediciones a lugares como Suráfrica, Madagascar, Guayana francesa, Bolivia, Chile y Argentina.

"A las sanguijuelas no se les pueden poner trampas", señala Siddall. "El cebo siempre somos nosotros. Puedes dar la vuelta a rocas o ramas pero, al final, las cosas interesantes se dirigirán hacia ti". El convertirse en cebo está teniendo su recompensa. La investigación de Siddall ha demostrado que los antepasados de las sanguijuelas probablemente fueran gusanos de agua dulce que se alimentaban inofensivamente de peces o crustáceos en la superficie, como hacen los parientes vivos más cercanos de las sanguijuelas. El ADN de estos gusanos no sólo es más parecido al de la sanguijuela que el de cualquier otro animal, sino que desarrollan la misma ventosa en la base de la cola que utilizan las sanguijuelas para arrastrarse.

El árbol evolutivo de las sanguijuelas indica que los vertebrados terrestres más antiguos podrían haber sido sus primeros huéspedes. Siddall ha identificado varias innovaciones importantes que desarrollaron las primeras sanguijuelas mientras se convertían en hemófagos. Adquirieron una ventosa con la que podían penetrar en sus huéspedes para beber sangre. Más tarde, algunas sanguijuelas desarrollaron un grupo de tres mandíbulas para raspar la piel. También necesitaban componentes químicos que pudieran mantener clara la sangre de modo que no se les coagulara en el cuerpo. Las sanguijuelas han desarrollado muchas moléculas distintas para esa labor que afectan a diferentes fases de la coagulación, junto con otras moléculas que impiden la inflamación. Las empresas farmacéuticas han aislado algunas de esas moléculas y las venden como anticoagulantes.

La sangre es una buena fuente de energía, pero no constituye una dieta equilibrada. Los mosquitos y otros hemófagos han desarrollado una simbiosis con bacterias que pueden fabricar vitaminas y aminoácidos necesarios para la vida. Las sanguijuelas parecen haber establecido sus propias asociaciones, e incluso crean cámaras especiales en la garganta donde pueden habitar las bacterias. Es especialmente difícil estudiar estas últimas, ya que los científicos deben encontrar sanguijuelas con grandes órganos de alojamiento de bacterias para diseccionarlas. Resulta que algunas de las más grandes se encuentran en una especie que vive en el extremo posterior del hipopótamo. Aunque él no tuvo suerte en recolectar ninguna directamente cuando viajó a Suráfrica y se acercó a los hipopótamos, un guardabosque recordó que uno de estos animales había sido abatido tras entrar en unos jardines y le envió una sanguijuela del trasero del hipopótamo. "Resultó que contenía un linaje de bacterias completamente único", explica Siddall.

Después de que las sanguijuelas originales perfeccionaran el equipamiento básico para alimentarse de sangre, se trasladaron a nuevos hábitats. La investigación de Siddall indica que primero evolucionaron en agua dulce y luego pasaron al océano y a terrenos secos. Las sanguijuelas terrestres se volvieron especialmente adeptas a tender emboscadas a los huéspedes, utilizando sus agudos sentidos para detectar el dióxido de carbono y el calor. Tienen 10 ocelos en la cabeza que pueden utilizar para detectar objetos en movimiento. "Poseen una visión increíble", señala Siddall. "Si pasas la mano por su campo de visión, siguen el movimiento".

Durante los últimos años, Siddall ha estado realizando un cuidadoso estudio sobre las sanguijuelas medicinales de Norteamérica, averiguando qué genes revelan mejor las variaciones entre distintas poblaciones de sanguijuelas. Resulta que, en realidad, algunos grupos podrían representar especies totalmente nuevas. "Creemos haber hallado una nueva especie en el Harriman State Park de Nueva York", señala. Pero la mayor sorpresa llegó cuando Siddall aplicó las nuevas técnicas al ejemplar más conocido de todos, la sanguijuela medicinal europea o Hirudo medicinalis.

En la antigua Roma, los médicos utilizaban esa especie para sangrar a los pacientes y tratar afecciones como los dolores de cabeza y la obesidad. La tradición prosiguió durante 2.000 años. En la década de 1860, los hospitales londinenses utilizaban cada año millones de sanguijuelas medicinales. Aunque los médicos ya no sangran a sus pacientes, la Hirudo medicinalis ha gozado de un renacimiento. Los cirujanos que reimplantan dedos y orejas han observado que los pacientes se curan más rápidamente con la ayuda de estos animales. Al chupar la sangre e inyectar anticoagulantes, las sanguijuelas aumentan el riego a través de los vasos sanguíneos que se han vuelto a conectar.

En 2004, el organismo estadounidense que autoriza los alimentos y medicamentos (FDA, siglas en inglés), aprobó la Hirudo medicinalis como recurso médico, y varias empresas están haciendo un gran negocio importándolas a Estados Unidos desde Europa. Trabajando con Peter Trontelj en la Universidad de Liubliana, Eslovenia, Siddall empezó a recoger sanguijuelas de toda Europa y a encargarlas a empresas de suministro. Cuando analizaron el ADN de la sanguijuela, se llevaron una gran sorpresa. "La sanguijuela medicinal europea no es una especie única en absoluto", señala Siddall. "Son como mínimo tres".

Siddall y Trontelj intentan determinar las variedades de las tres especies y sus diferencias. Espera que su descubrimiento provoque cambios en las normativas de la FDA. Y lo que es más importante, espera generar atención para la difícil situación de las sanguijuelas europeas. La excesiva captura y la destrucción de hábitats han reducido drásticamente sus cifras. "La situación de la auténtica sanguijuela medicinal europea podría ser mucho más funesta de lo que pensábamos", afirma Siddall.

martes, 7 de marzo de 2006

Más sobre la expedición de Bruce Beehler.


NeoFronteras
Noticias de Ciencia y Tecnología
Descubren un “mundo perdido” inalterado por el hombre
Nuevas especies animales y vegetales ha sido descubiertas en una remota jungla de Asía en la que aun no había llegado la mano del hombre.

- Extenso reportaje sobre el tema con bastantes fotografías de muy buena factura...


Waste magazine
Divulgación científica,naturaleza, ecología, bases de datos.
El "mundo perdido" de Papúa
Una expedición internacional encuentra en una aislada selva tropical de Indonesia decenas de nuevas especies de ranas, aves, mariposas, plantas y mamíferos.

- También un buen reportaje con numerosas fotografías de los "descubrimientos"..

Entomología.net
Nuevas especies en Papúa, Nueva Guinea
Un equipo de científicos anunció el descubrimiento de «un mundo perdido» en la remota isla de Papúa Nueva Guinea que acoge a varias decenas de especies desconocidas, o que se creían extinguidas, de pájaros, mariposas, ranas y plantas tropicales. «Es lo más cercano al Jardín del Edén que se puede encontrar en la Tierra», declaró a la prensa el codirector del estudio, Bruce Beehler.

Y en la Web oficial de la expedición: Conservation International

lunes, 6 de marzo de 2006

Aventuras en el paraíso.


El viaje de Bruce Beehler a unas remotas montañas de Nueva Guinea ha revolucionado el mundo científico. No en vano este ornitólogo ha descubierto 30 nuevas especies. XLSemanal ha tenido acceso a los diarios de su expedición.

domingo, 5 de marzo de 2006

The Meatrix


Acerca de la película, on line, The Meatrix.

The Meatrix es producto de la primera Beca de Activismo en Flash de Free Range. En febrero de 2003, Free Range Graphics (Gráficos de Rango Libre), una compañía de diseño de avanzada, invitó a cientos de organizaciones sin fines de lucro a solicitar una producción gratuita de una película en Flash. Luego de revisar cuidadosamente más de 50 solicitudes, la beca fue otorgada a GRACE (Centro de Acción de Recursos Globales para el Medioambiente). GRACE trabaja para terminar con las prácticas destructivas y peligrosas de la cría intensiva de animales y promover la agricultura sustentable -una meta cercana al corazón de Free Range. La reforma de la industria rural se traduciría en significativos benficios en muchas de las áreas en las que Free Range lucha: salud, seguridad alimentaria, justicia económica, derechos de los trabajadores, integridad medioambiental y derechos de los animales.

sábado, 4 de marzo de 2006

Cinco galaxias en colisión.


Dos telescopios detectan un choque intergaláctico a 300 millones de años luz de la Tierra.

EFE - Washington

El Observatorio Astronómico hispano-alemán de Calar Alto, en Almería, y el observatorio espacial Spitzer, de la NASA, han detectado la colisión de cinco galaxias en la constelación de Pegaso, ha informado el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la agencia aeroespacial de Estados Unidos.

La enorme onda expansiva de la colisión, a unos 300 millones de años luz de la Tierra es mucho más grande que la Vía Láctea. El observatorio de Calar Alto, inaugurado en 1980 y ubicado en la sierra de los Filabres, cuenta con cuatro telescopios.

Un comunicado del JPL ha informado de que el Spitzer ha utilizado para sus observaciones su espectrógrafo infrarrojo, un instrumento que separa la luz en sus elementos básicos. Además, añade que las imágenes obtenidas muestran en el llamado Quinteto de Esteban, formado por las cinco galaxias, una explosión "increíblemente turbulenta" de gases formados por moléculas de hidrógeno.

"Este gas de enorme expansión es el hidrógeno molecular más turbulento que se ha detectado jamás", agrega el JPL, que, sin embargo, no ha especificado la fecha del descubrimiento. El JPL concluye que los astrónomos han quedado muy sorprendidos no sólo por la turbulencia del gas, sino también por la enorme fuerza de la emisión.